Insomnio, un problema habitual

El sueño es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

La falta de sueño es un trastorno de gran importancia y el insomnio es considerado un factor de riesgo para muchas patologías.

El insomnio es una alteración de la conciliación, duración, consolidación o calidad del sueño, que ocurre pese a existir circunstancias adecuadas para dormir, y que se acompaña de un malestar o deterioro significativo en el ámbito social, laboral y académico, entre otros.

Son muchos los motivos por los que se pueden presentar problemas para dormir: el estrés, la edad, el consumo de tabaco y de bebidas estimulantes, existiendo así mismo medicamentos y enfermedades que pueden producir insomnio.

En función de su duración, el insomnio puede ser transitorio, agudo (si dura de 2 a 4 semanas) y crónico si la alteración del sueño dura mas de tres meses.

El insomnio puede ser de conciliación si el paciente tiene dificultades en quedarse dormido o de mantenimiento si se despierta con frecuencia durante la noche, este último suele estar mas ligado a problemas psíquicos y médicos ligados al envejecimiento.

Los trastornos del sueño constituyen un motivo de consulta muy frecuente en la farmacia y en muchos casos, se solucionan con cambios en el estilo de vida y pautas de higiene del sueño, alguna de las cuales son las siguientes:

  • Mantener unos horarios regulares, intentando despertarse y acostarse todos los días más o menos a la misma hora.
  • Mantener unas condiciones ambientales apropiadas: temperatura adecuada (alrededor de 18 ºC), ausencia de ruidos y luz, etc.
  • Evitar siestas largas durante el día.
  • Esperar una o dos horas para ir a dormir después de comer. Tampoco es conveniente irse a la cama con hambre.
  • Limitar el consumo de café, té o refrescos de cola, sobre todo a partir de las 17 horas. También es conveniente limitar el consumo de alcohol y de tabaco, sobre todo por la noche.
  • Realizar ejercicio físico de manera regular durante el día. El ejercicio debe ser suave durante al menos una hora, con luz solar y siempre, al menos, tres horas antes de ir a dormir.
  • Practicar técnicas de relajación antes de acostarse puede ayudar a conciliar y mejorar la calidad del sueño

Si esto no funciona, el farmacéutico puede indicar algún medicamento que no precise receta médica que puede ayudar a mejorar el problema del insomnio. Entre estos remedios podemos citar la doxilamina y la difenhidramina, útiles en el insomnio ocasional, la melatonina, útil en el insomnio de conciliación asociado a la edad, y plantas medicinales como la melisa, la amapola de california, la valeriana o el espino blanco.

En el caso de que la falta de sueño persistiera, se debe acudir al médico para que sea éste el que establezca el tratamiento adecuado. Es importante evitar la automedicación, lo que es bueno para la vecina o un familiar puede no funcionar o incluso llegar a ser perjudicial en otros casos.

Recordemos siempre que una buena higiene del sueño resuelve el problema en la mayoría de los casos

Sagrario Pérez de Agreda Galiano                                          Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento         Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

Salud y la realización de Actividad y Ejercicio Físico. Recomendaciones de los Farmacéuticos.

Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, tenemos una importante labor en la educación para la salud. Promovemos hábitos de vida saludables entre otros, alimentarios, pero también hacemos hincapié en la mejora de la forma física, ya que la evidencia científica demuestra el beneficio que produce su práctica regular no solo a nivel físico sino psíquico y social.

Por ejemplo, a nivel físico disminuyen el riesgo de aparición de múltiples enfermedades (obesidad, diabetes…), también a nivel psíquico (disminuyendo trastornos del estado de ánimo) y a nivel social.

Con un ejemplo lo vas a ver muy claro, actualmente convivimos con problemas de salud que son originados o agravados por el sedentarismo.

El Ejercicio Físico y Actividad física no son lo mismo

Existen diferencias, aunque muchas veces los utilicemos como sinónimos o términos equiparables.

La Actividad Física engloba cualquier actividad en la que consumimos energía en su realización (trabajar, pasear, las tareas de la casa…), la mayor parte de ellas forman parte de nuestra vida cotidiana, aunque pueda variar el volumen o la intensidad en la manera que se realizan.

Por el contrario, la realización de Ejercicio Físico es una actividad física planificada y repetida que pretende mejorar la forma física y por tanto la salud. En este caso las actividades que engloba son: nadar, montar en bici, correr, pilates, bailar, spinning, andar a buen paso.

Por tanto, podemos decir que todo ejercicio es actividad física, sin embargo, no toda actividad física puede considerarse ejercicio.

Beneficios de practicar ejercicio físico

Muchos, muchísimos, por ejemplo, a Nivel fisiológico

  • Disminuye la presión arterial y ayuda a prevenir la aparición de hipertensión.
  • A nivel circulatorio disminuye el riesgo de formación de coágulos, previniendo que aparezcan trombos. Se previene también la aparición de varices al mejorar el retorno venoso.
  • Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
  • A nivel óseo, se previene la desmineralización retrasando la aparición de osteoporosis.
  • A nivel muscular se incrementa la resistencia y la fuerza. También ayuda a la elasticidad tanto muscular como articular.
  • Ayuda a mantener el peso ideal, evitando el sobrepeso y la obesidad.
  • Ayuda a disminuir tanto el valor del colesterol total como del LDL aumentado el del colesterol HDL.
  • Disminuye la resistencia a la insulina ralentizando una posible aparición de diabetes tipo 2.

 También a nivel psicológico y social

  • Al mejorar la apariencia física en general, se incrementa la confianza y la seguridad en sí mismo. 
  • Al aumentar la autoconfianza y la autoestima se favorece el desarrollo en las relaciones sociales.
  • Con el ejercicio se liberan endorfinas, lo cual favorece que se mejore el estado de ánimo.
  • Disminuye los niveles de estrés y ansiedad.
  • Mejora la calidad del sueño y ayuda a prevenir ciertos estados de insomnio.
  • Ayuda a tener una mayor autonomía a nuestras personas mayores y a aquellas con alguna discapacidad.

Incluso en nuestro cerebro se pueden notar mejoras:

  • Ralentiza la aparición de enfermedades neurodegenerativas.
  • Potencia determinadas habilidades cognitivas como son la memoria, la atención, la concentración, la creatividad.

 Recomendaciones generales para el inicio a la realización de ejercicio físico:

  • Adecuado a la edad y a la condición física de cada persona.
  • En pacientes con alguna patología consultar con los profesionales sanitarios la adecuación del ejercicio a esta patología.
  • Comenzar paulatinamente, evitar realizar sesiones muy duraderas o intensas.
  • Práctica de forma regular la actividad física escogida. Es importante que resulte satisfactoria y divertida.
  • Aunque resulte obvio, siempre conviene remarcar que, para mantener una buena salud, la práctica de ejercicio físico es importante, pero debe ir acompañada de un estilo de vida saludable. De nada sirve realizar ejercicio físico regularmente si no se acompaña de una alimentación equilibrada y de unos hábitos saludables.
  • Evitar la práctica del ejercicio en ambientes extremos (muy cálidos o muy fríos).
  • Vigilar la hidratación cuando el ejercicio es prolongado, por ejemplo, cuando se supera una hora es recomendable llevar agua.
  • Utilizar el calzado y la ropa adecuada.

Augusto Ortega Jiménez

Farmacéutico. Centro de Información del Medicamento.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real.

Campaña de Hidratación en una Ola de Calor desde la Farmacia 2020

Las 310 farmacias y más de 700 farmacéuticos de la provincia van a ofrecer información y consejos sanitarios para concienciar a la población a través de la campaña sanitaria sobre la necesidad de incorporar hábitos saludables en su estilo de vida a la hora de hidratarse, especialmente en los meses de verano y ante las altas temperaturas.

La Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y, entre otros, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, han diseñado la Campaña sobre hidratación en la que este año trae la publicación del Manual de Hidratación de la Farmacia Comunitaria 2020”.

Este año también se incide en las pautas de hidratación que requieren grupos de pacientes y patologías específicas (diabetes, cáncer, pacientes con disfagia, o tras una cirugía bariátrica).

Ha comenzado el verano con altas temperaturas y eso hace que se tenga que tener cuidado ya qué si durante una situación normal la temperatura corporal se encuentra alrededor de 36 grados, si esta sube el organismo reacciona poniendo en marcha mecanismos para aumentar la pérdida de calor: aumenta la circulación de sangre en la piel para poder ceder calor al exterior y sudamos para perder el calor por evaporación.

En una ola de calor, la temperatura exterior está anormalmente elevada, además no da un respiro porque no baja ni por las noches, esto hace que se haga muy difícil ceder calor del cuerpo al exterior, y pueden aparecer entonces las patologías ligadas al calor.

Hay poblaciones con mayor riesgo como son los niños, a los que hay que mantener constantemente hidratados, siempre a la sombra si están al exterior, vestirles con ropa de algodón, evitando las fibras sintéticas para favorecer la transpiración.

Los deportistas, las personas que desarrollan trabajos al aire libre o aquellas con las facultades mentales disminuidas porque no tienen conciencia de lo que les está pasando, también deben pueden considerarse personas con un mayor riesgo.

Y por supuesto los mayores, sobre todo si viven solos, porque sudan menos y además tienen disminuido el reflejo de la sed, con lo que reponen menos líquidos.

También hay que tener más vigilados a personas con ciertas patologías que pueden complicarse con el calor y que además son muy frecuentes en la tercera edad: enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades renales y algunos trastornos psiquiátricos.

No hay que olvidar que existen medicamentos que pueden agravar los efectos del calor, (algunos antihipertensivos, etc.)

Se deberán prestar atención a algunos signos y síntomas que deben poner en sobre aviso, calambres en brazos y piernas, edemas.

Puede aparecer debilidad, cansancio, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Esto es típico de una pérdida de sales y líquidos.

Aunque la patología más grave es lo que se conoce como golpe de calor, donde hay una subida brusca de la Temperatura, a menudo por encima de 40º. Aparece un dolor de cabeza intenso, náuseas, vértigo, la piel aparece caliente, roja y seca, y puede haber convulsiones y pérdida del conocimiento.

¿Cuáles son esas recomendaciones a la población en esta campaña de hidratación referentes a la ola de calor?

Son unas recomendaciones muy sencillas:

  • El Agua es el nutriente esencial, aunque también se puede utilizar zumos de frutas, leche o sopas frías tipo gazpacho, se recomienda beber de 2 – 2,5 l/día (dependiendo del estado fisiológico)
  • Se debe de beber incluso si no se tiene sed (150 ml/h)
  • Utilizar bebidas no alcohólicas, no azucaradas y bajo contenido en sodio.
  • Las bebidas estimulantes no están aconsejadas.

¿Qué otras recomendaciones se deben de mantener para protegerse en una ola de calor?

Existen otras recomendaciones que se deben de mantener para protegernos:

  • Mantener la casa con las persianas y las ventanas cerradas durante el día.
  • No salir al exterior en las horas de máximo calor y si es obligatorio, llevar agua, usar sombrero y ropa de algodón que no apriete.
  • Es conveniente pasar dos horas al día en un lugar refrigerado, si no se puede, darse una ducha fresquita de vez en cuando, sin jabón ya que tantas veces destruiría el manto ácido de nuestra piel.
  • Evitar las comidas copiosas.
  • Las personas con enfermedades crónicas, si ven que tienen síntomas que no son habituales que consulten al médico.
  • Cualquiera que note síntomas del golpe de calor que pida ayuda, y si vive solo que no dude en pedir ayuda.

 

Augusto Ortega Jiménez                                                Farmacéutico y Nutricionista                                                Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

Obesidad y Diabetes Tipo 2

Cada año, el día 14 de noviembre se celebra el día Mundial de la Diabetes.

El día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo.

Además, cada 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la obesidad, es curioso que coincidan dos días internacionales tan importantes en la misma semana, ya que, son dos enfermedades que están muy relacionadas.

La principal causa de diabetes mellitus tipo 2 es la obesidad, más de la mitad de la población mundial tiene obesidad o sobrepeso.

La incidencia de la obesidad y la diabetes tipo 2 en el mundo está aumentando de tal manera que la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya habla de ellas como la “epidemia del siglo XXI”.

Según la OMS:

  • El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.
  • La prevalencia mundial de la diabetes en adultos ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014
  • Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.
  • Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tiene lugar antes de los 70años de edad.
  • Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.

Tal es la preocupación por la diabetes mellitus tipo 2, que recientemente se ha publicado una guía para el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2 en la farmacia. Es una guía elaborada por farmacéuticos, médicos, enfermeros y pacientes para mejorar el seguimiento y la calidad de vida de las personas diagnosticadas con esta enfermedad.

¿Qué relación tiene la obesidad con la DMT2?

El principal factor de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 es el exceso de peso.

La edad, el sexo, predisposición genética, los antecedentes de diabetes gestacional, factores dietéticos, ingesta de alcohol, el tabaquismo, la inactividad física, prediabetes, hipertensión o dislipemias, raza o etnicidad, son otros factores de riesgo importantes para desarrollar esta enfermedad.

La relación entre estas dos enfermedades se debe a un fallo progresivo del páncreas que es incapaz de continuar produciendo la insulina adecuada, que coincide con un aumento progresivo de la resistencia a la insulina.  

Cuando una persona tiene sobrepeso u obesidad su cuerpo necesita producir más insulina para transportar la glucosa a las células que forman su tejido adiposo, además, el páncreas tiene que producir más insulina para mantener la glucosa en sangre dentro de los niveles normales. 

Este sobreesfuerzo provoca fatiga en el páncreas, y la consiguiente, reducción de capacidad de producción de insulina

Por otro lado, el exceso de peso puede producir una resistencia a la insulina, las células reducen la sensibilidad, no responden a la insulina y la glucosa no puede entrar en ellas.

Un aumento de grasa general, y más concretamente de los depósitos de grasa visceral y ectópica (grasa abdominal) está específicamente asociado con esta resistencia a la insulina.

¿Cómo podemos prevenir la obesidad y la DMT2?

Según los resultados del programa de prevención de la diabetes Diabetes Prevention Program, controlar el exceso de peso y reducir la grasa abdominal es vital para reducir la probabilidad de desarrollar la DMT2 y otras alteraciones metabólicas asociadas, retrasando la aparición de complicaciones.

Llevar una alimentación adecuada y practicar ejercicio físico son dos medidas muy importantes para controlar la glucemia y mantener un peso adecuado.

Las últimas recomendaciones de American Diabetes Association (ADA), sobre terapia nutricional en diabetes, nos indican que es importante promover y apoyar patrones de alimentación saludable, haciendo hincapié tanto en la variedad de alimentos saludables como en sus proporciones.

Además, American Diabetes Association (ADA) habla de la necesidad de individualizar los tratamientos. Debe quedar claro que cada persona tiene unas necesidades nutricionales específicas, que dependerá de su edad, peso, sexo y actividad física. Además, si el paciente tiene pautado un tratamiento farmacológico, las cantidades de alimentos deben ser ajustadas de acuerdo con ese tratamiento.

¿Cómo debe de ser la dieta de una persona con DMT2?

El paciente debe de llevar a cabo una alimentación como cualquier persona, dieta sana, equilibrada y suficiente.  Una alimentación tradicional, variada y de cercanía, utilizando recetas y técnicas culinarias adecuadas.

La alimentación pautada deberá incluir la proporción adecuada de hidratos de carbono, proteínas y grasas, de acuerdo con las necesidades individuales de cada persona.

Recomendaciones generales:

  • Reducir o eliminar, tanto como sea posible, la presencia de alimentos con azúcares añadidos, refrescos, zumos, miel, bollería industrial, los cereales refinados y alimentos precocinados.
  • Eliminar mantequillas, embutidos y carnes rojas.
  • Recomendar el consumo de alimentos ricos en fibra, preferiblemente, a través de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, y cereales integrales.
  • Ingesta diaria, y en cada comida, de verduras y hortalizas.

En cuando a la proporción de los diferentes macronutrientes, tendremos en cuenta el Plato Saludable de Harvard, se trata de un método visual y fácil de seguir mediante la distribución de los diferentes grupos de alimentos en las proporciones adecuadas.

Algunas consideraciones del plato saludable:

  • El plato medirá unos 21 cm.
  • La mitad del plato será ocupada por verduras, hortalizas y frutas.

 Las verduras serán las protagonistas del plato.

  • Un cuarto del plato será aportado por las proteínas de origen vegetal u origen animal. Las proteínas de origen vegetal las encontramos en legumbres, soja y quinoa.

 Las proteínas de origen animal en pescado, carnes magras, huevos, lácteos y derivados. Las recomendaciones para los lácteos serían sin azúcares añadidos, ya que las últimas recomendaciones no aclaran que tengan que ser desnatados, pero si inciden, que sean sin azúcares añadidos.

  • Un cuarto del plato será aportado por granos integrales, tubérculos y legumbres.
  • El aporte de grasas debe ser en forma de grasas monoinsaturadas y ácidos grasos Omega 3 mediante la ingesta de pescado azul, frutos secos crudos o tostados, aceite de oliva virgen extra, aguacate y semillas.
  • La bebida de elección siempre el agua.

Otras recomendaciones:

  • Consumo moderado de sal
  • Edulcorantes: El uso de edulcorantes como el sorbitol y la fructosa pueden elevar la glucosa en sangre. Pueden sustituir la miel o el azúcar por edulcorantes tipo sacarina, glucósidos de esteviol, ciclamato o aspartamo. Lo ideal, sería no utilizar nada, y acostumbrar el palar al sabor real de los alimentos.
  • Eliminar o reducir el alcohol.
  • Revisa el etiquetado nutricional de los productos. Hay que productos en el supermercado que ofrecen una reducción, y no una eliminación, del contenido en hidratos de carbono, por lo que no se deben tomar de forma libre.

Finalizo con el lema de este año, diabetes y familia. Es una enfermedad que preocupa mucho a los profesionales sanitarios, a los pacientes y a sus familias, su prevención es posible, si disminuimos las cifras de obesidad y sobrepeso, mediante la adopción de medidas saludables, llevando a cabo unos hábitos alimentarios adecuados y con una actividad física adecuada.

Bibliografía:

  • Tratamiento nutricional médico en diabetes mellitus. En Krause. Dietoterapia. 13 ed.
  • Guía abordaje multidisciplinar a personas con diabetes mellitus tipo 2. OMS (Organización Mundial de la Salud)
  • Galería de imágenes libres de Flickr https://www.flickr.com/

 

Autora:

Dª. Mª Carmen Mohino Chocano

Farmacéutica y Nutricionista. 

Hidratación en el Ejercicio Físico

El agua es un nutriente esencial que interviene en prácticamente todas las funciones del organismo y es especialmente importante en la termorregulación. Por ello es básico tener en cuenta el estado de hidratación de nuestro cuerpo en cualquier situación, sea normal o patológica y ahora que en unos días se celebra la Quijote Maratón Ciudad Real 2019, debemos hacer especial hincapié en el cuidado de la hidratación de los deportistas, tanto profesionales como amateurs, en cualquiera de sus categorías y edades.

Los requerimientos hídricos de una persona van a depender de múltiples factores como edad, dieta, temperatura ambiental, humedad relativa, ….

¿Qué tener en cuenta?

  1. Los ingresos, que vienen a través de la ingesta de alimentos y las bebidas, del agua metabólica y del aire inspirado
  2. Las pérdidas, que vienes de orina, heces, aire aspirado sudor y evaporación.

El balance entre estos ingresos y las pérdidas va a asegurar una correcta hidratación, que es esencial para la vida.

Si realizamos actividad física las pérdidas se incrementan, dependiendo de cada persona, y habrá que tenerlo en cuenta para aumentar los ingresos.

Para calcular las pérdidas de forma aproximada necesitamos estimar las pérdidas por sudoración en los entrenamientos previos a la competición. Esto se lleva a cabo pesándose antes y después de la realización de ejercicio y teniendo en cuenta la cantidad de líquido ingerido en ese intervalo de tiempo. Este cálculo debe ser realizado e interpretado por un profesional de la salud, experto en Nutrición deportiva.

Si la pérdida de peso corporal es superior al 1% estamos ante un estado de deshidratación que alterará la regulación de la temperatura corporal y con ello se producirá una disminución del rendimiento deportivo.

Recomendaciones básicas sobre hidratación:

  • Debemos llegar al momento de la competición en un estado correcto de hidratación. Justo antes de la actividad física no es recomendable ingerir mucho líquido, sino en las 24 horas antes
  • Durante el entrenamiento o la competición debemos siempre ir provistos de líquidos para reposición e ingerir 150-330 ml de agua cada 20 minutos.
  • Después de la actividad física se debe ingerir el 150% del peso perdido a lo largo de las 2-4 horas siguientes. Cuando las pérdidas han sido abundantes por intensidad, duración o condiciones climatológicas (humedad intensa o calor), se deben reponer las sales minerales junto con el agua, especialmente de sodio. Esta reposición de minerales puede hacerse de forma sencilla bebiendo agua y acompañándola con alimentos salados o mediante la ingesta de bebidas isotónicas.

En competiciones de duración inferior a 1 hora, la mejor opción para hidratarse será siempre el agua. Solo será necesario la suplementación con bebidas con electrolitos o carbohidratos si la sudoración es muy intensa, sea por duración e intensidad o por condiciones climáticas.

RECOMENDACIONES GENERALES EN LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS.

  • En la práctica de actividad deportiva hay que estar adecuadamente hidratado durante todo el día: antes, durante y después del esfuerzo físico. Intentar optimizar la hidratación lo máximo posible.
  • Las bebidas para deportistas durante entrenamientos o competición deben de tener un contenido calórico = 80 – 350 kcal/1000 ml (mas de un 75% proveniente de mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica: glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructosa). Las diferencias de rang se establecen en función de las características del deporte, condiciones ambientales e individualidad del deportista (tolerancia, etc.).
  • Las bebidas para deportistas durante el entrenamientos o la competición deben de tener un contenido en ión Sodio del rango de 20 mmol/l (460 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l), en función del calor, intensidad y duración del esfuerzo realizado. La Osmolalidad de dichas bebidas debe de encontratse entre 200 – 330 mOsm/kg de agua, no sobrepasando, en ningún caso, los 400 mOsm/kg de agua.
  • Las bebidas para deportistas tras entrenamientos o competición deben tener un contenido calórico entre 300 – 350 kcal/1.000 ml (de las cuales al menos un 75% proveniente de mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica: glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructosa).
  • Las bebidas para deportistas utilizadas para el postesfuerzo inmediato deben contener ión Sodio en un rango de 40 mmol/l (920 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l), ión Potasio en un rango 2-6 mmol/l y la Osmolalidad dichas bebidas debe de tener un valor de 200 – 330 mOsm/kg de agua, sin sobrepasar los 400 mOsm/kg de agua.

Algunos consejos nutricionales para la preparación del Maraton:

  • Realiza una dieta variada y equilibrada, es decir, haz una correcta ingesta diaria de energía y líquidos, tanto en calidad como en cantidad.
  • Haz una carga de hidratos de carbono siempre bajo la supervisión de un profesional y habiéndolo probado con anterioridad (incrementando la cantidad de hidratos de carbono en comida y cena, como pan, arroz, patata o pasta.
  • No olvides las fuentes proteicas de calidad (huevos, carne, pescado..),
  • No olvides las verduras y las frutas
  • Cuidado con los alimentos que nos aportan mucha fibra, aunque depende de la tolerancia de cada uno, durante los días previos es recomendable disminuir su aporte.
  • Evita los fritos, rebozados o técnicas muy grasas. Debemos optar por técnicas culinarias más saludables como cocinar al vapor, la plancha, hervidos, horno..
  • No experimentes con la cena y desayuno antes de la carrera. Sigue las mismas recomendaciones que has llevado las semanas previas a la competición. Es importante que el desayuno lo realices 3-4 horas antes de la carrera para completar la digestión
  • Hidrátate correctamente. Una correcta hidratación antes, durante y después del entrenamiento favorecerá que el corredor tenga un rendimiento alto
  • Después de la carrera debes rehidratarte y reponer las reservas de glucógeno. Asegura una correcta hidratación después de la carrera, escoge alimentos con índice glucémico alto (frutas deshidratadas, miel, fruta..) y combínalos con alimentos proteicos ( frutos secos con sal o lácteos desnatados)

BIBLIOGRAFÍA:

Palacios Gil-Antuñano N, Franco Bonafonte L, Manonelles Marqueta P, Manuz González B, Villgas Garcia JA. Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte. AMD 2008. Vol XXV, 126: 245-258

 

AUTORES

Carmen Del Campo Arroyo.

Farmacéutica y Nutricionista.

Mª Carmen Mohino Chocano.

Farmacéutica y Nutricionista.

Augusto Ortega Jiménez.

Farmacéutico y Nutricionista

El Botiquín en Casa

¿Quién puede hacerse una quemadura, un corte o tener cualquier pequeño accidente en casa? Todos, ¿verdad? Y además, en cualquier momento y de manera imprevista. Por lo que en todas las casas debería haber un botiquín. Debe ser algo sencillo, por ejemplo una simple caja, pero debemos tener muchos aspectos en cuenta si queremos  hacerlo bien.

La caja debe ser fácilmente transportable para poder llevarla al lugar del accidente y tener así disponible todo lo que podamos necesitar. Por esto, debe ser una caja cerrada, para que no se pueda caer nada; pero no cerrada con llave porque puede que no encontremos la llave cuando más lo necesitemos. Una buena idea es anotar los números de teléfono de los servicios de urgencias en la tapa por si nos hiciesen falta.

El botiquín debemos guardarlo en un lugar conocido y accesible  por todos los adultos que vivan en casa y, aunque parezca un tópico, alejado de la vista y del alcance de los niños. Además, ese lugar de la casa debe estar exento de cambios bruscos de temperatura y humedad, por lo que el baño y la cocina son las estancias menos adecuadas.

En el botiquín debemos tener material de cura y de primeros auxilios como vendas, gasas que no se deshilachen, antisépticos, tijeras, termómetro… También suelen ser útiles las ampollas monodosis de suero fisiológico porque así si, por ejemplo, tenemos que lavar una herida va a estar estéril cada vez que abramos una ampolla y no va a existir riesgo de contaminar la herida. Además podemos incluir algunos medicamentos como paracetamol, siendo lo más recomendable tenerlos en su caja original para poder identificar bien de qué producto se trata, su fecha de caducidad y su prospecto.

Es importante revisar periódicamente el contenido del botiquín para que todo esté en perfectas condiciones de uso y no haya nada caducado. Así como no debemos tener medicación de tratamientos anteriores para evitar la automedicación y los riesgos que ésta puede conllevar.

Para cualquier duda sobre cómo hacer nuestro botiquín, qué incluir, qué no…podemos recurrir y consultar a nuestro Farmacéutico

Mª Luz Villalón Casero

Farmacéutica en Daimiel

La Tos en los niños

Se acercan los meses fríos y nos encontramos que cada dos por tres el pequeño tiene tos. Había estado bien durante el verano y ahora con el inicio del cole, los mocos y las toses es el día a día.

¿Por qué tosemos?

La tos es un reflejo producido por la irritación o inflamación de la vía aérea, desde la nariz a los pulmones, y tiene la función de expulsar del sistema respiratorio los gérmenes o cuerpos extraños que hayan entrado en él o las secreciones que se produzcan en su interior. “La tos es muy importante para que la garganta, los bronquios y los pulmones se limpien bien de los «huéspedes” que no deberían tener”. Es, por lo tanto, un reflejo de protección común a muchas enfermedades.

 

La TOS puede tener diferentes orígenes acompañarse de distintos síntomas «sonar» de forma diferente

 

Clasificación de la Tos

 

  1. Tos Seca

Se llama así a la tos que no mueve secreciones y que puede resultar particularmente molesta y poco eficaz. Su origen es la inflamación de las vías respiratorias, clásica tos de inicio de los resfriados.

Cuando es persistente puede ser un síntoma de asma, y va acompañada de fatiga y ruidos, como pitos, al respirar.

También suele ser tos seca la tos nerviosa, que no se debe a una enfermedad respiratoria, sino que es un acto autoprovocado, de forma más o menos consciente, y que característicamente mejora por la noche.

  1. Tos Ronca o «Perruna»

Es un tipo de tos seca característico de la laringitis, que es un tipo de resfriado que afecta a la parte baja de la garganta, donde están las cuerdas vocales. Suele acompañarse de ronquera o afonía y, a veces, de otro ruido áspero característico al coger aire, y que significa que está estrechado el paso de aire.

Puede llegar a dificultar la respiración del niño, por lo que ante esta situación hay que acudir al médico para establecer un tratamiento.

  1. Tos Blanda

Es la que sirve para evacuar las secreciones (flemas), que habitualmente son luego tragadas por el niño. A partir de ahí siguen las flemas dos posibles rutas: o se vomitan o se digieren. La tos blanda de corta duración (hasta 3 semanas), que no se asocia de dificultad para respirar, es la que habitualmente se ve en los catarros normales de los niños pequeños y puede considerarse una tos buena, pues ayuda a la curación.

En esta situación, recomendamos fundamentalmente agua, cuanta más agua beba el niño, menos espeso es el moco y así facilita la expulsión de este.

  1. Ataques de Tos

Un ataque de tos en un niño pequeño, que previamente se encontraba bien y que no estaba siendo vigilado, puede ser un síntoma de la aspiración de algún cuerpo extraño, como un trozo de un juguete, alguna pieza pequeña o un fruto seco (hay que evitarlos en los menores de 5 años).

  • Si un niño se atraganta con comida o uno de esos objetos, lo que hay que hacer es animarle a toser (que es lo más efectivo) y solicitar ayuda médica lo antes posible.

Otra enfermedad que típicamente produce ataques de tos es la tos ferina, que puede ser grave en los más pequeños, y que produce ataques intensos de tos en ocasiones durante meses. Característicamente se produce como un gallo inspiratorio entre las tandas de tos continua, que no dejan coger aire.

  1. Tos Crónica

Hay niños que tienen tos de continuo, una situación que preocupa mucho a los padres. Sin embargo, hay que decir que es habitual que los niños pequeños que acuden a la guardería padezcan con frecuencia hasta 5–6 episodios de catarros al año. La tos que producen puede durar hasta tres o incluso cuatro semanas, aunque lo más habitual es que cesen en una o dos semanas.

  • En caso de que la tos persista más allá de cuatro semanas, se debe acudir al pediatra para que valore el caso y busque si existe alguna patología que causa esa tos mantenida

¿Hay que tratar la tos?

Depende de la situación en la que nos encontremos:

  • Si la tos es una respuesta defensiva del organismo, no parece justificado tomar medicinas para eliminarla, ya que nos va a ayudar a eliminar los gérmenes y/o secreciones de las vías aéreas.
  • En determinados casos, como en el asma, el tratamiento de la causa (medicación contra la inflamación bronquial) hace disminuir la tos.
  • En niños mayores de un año, la miel puede resultar beneficiosa en el caso de la tos seca del inicio de los catarros.
  • La humedad (vahos) resulta controvertida como tratamiento, pues en unos casos beneficia y en otros puede perjudicar.

¿Cuándo se debe consultar al pediatra por tos?

  • Dificultad para respirar o la respiración es muy rápida
  • Coloración de la piel con amoratamiento o color azulado de los labios
  • Fiebre alta
  • Ruidos respiratorios
  • Tos persistente
  • Aspiración de un cuerpo extraño
  • Dificultad para la ingesta de líquidos y alimentos

 

Cada tipo de tos puede ir asociado a uno o varios síntomas, por lo que se debe tratar de manera diferente. No se puede generalizar los tratamientos. Estos deben ser personalizados por su médico o pediatra. Y siempre ante cualquier duda, consultar con su farmacéutico.

María Isabel Navas Romero

Farmacéutica en Argamasilla de Alba

Consideraciones sobre la Vacuna de la Gripe 2018-2019

La gripe constituye un importante problema de salud. Las epidemias anuales de gripe están asociadas a un aumento de las hospitalizaciones y de la mortalidad.

La medida de control más eficaz frente a la gripe es la vacunación anual, sobre todo en  grupos de población considerados de alto riesgo.

Como todos los años en otoño al comenzar la campaña de vacunación de la gripe surgen una serie de dudas y preguntas.

Vamos a intentar aclarar algunas de ellas.

¿Porque hay que vacunarse todos los años?

Es necesario vacunarse contra la gripe todas las temporadas por dos razones: primero porque las proteínas de superficie de los virus de la gripe, responsables de su capacidad de infección y de la respuesta inmunitaria, cambian constantemente. Por eso, la composición de la vacuna se revisa todos los años y se actualiza, para que la respuesta inmunológica sea la mejor posible.

Además la respuesta inmunitaria a la vacunación disminuye con el tiempo por lo que si no nos volviéramos a vacunar estaríamos desprotegidos.

¿Cuál es la composición de la vacuna de la gripe?

Hay cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C, y D de los que solo son relevantes para la salud pública el A y B.

Los virus tipo A se dividen en subtipos basándose en dos proteínas de superficie que son los antígenos principales. Estas proteínas se denominan hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Las grandes pandemias han estado causadas siempre por virus gripales del tipo A, mientras que los virus tipo B son responsables de brotes más localizados.

Actualmente están comercializadas dos tipos de vacuna de la gripe: una trivalente con dos cepas A y una B, y una tetravalente con dos cepas A y dos cepas B

La composición recomendada por la Organización Mundial de la Salud para las vacunas tetravalentes de la temporada 2018/ 2019 es la siguiente:

  • A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09
  • A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)
  • B/Colorado/06/2017
  • B/Phuket/3073/2013

En el caso de las vacunas trivalentes, el componente del virus de la gripe B a incluir debe ser una cepa similar a B/Colorado/06/2017, linaje B/Victoria/2/87, además de los dos componentes A recomendados para la tetravalente.

¿Cuándo debo vacunarme?

La vacunación contra la gripe debe realizarse antes de que la enfermedad comience a propagarse.

La fecha de comienzo de la campaña vacunal viene determinada por la época en que habitualmente comienza a circular el virus, es decir en los meses de octubre-noviembre en el hemisferio norte y en el hemisferio sur en marzo-abril.

En España, las campañas de vacunación se inician a mediados de octubre. La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación, por lo que conviene no ponérsela muy tarde, si bien la vacunación puede seguir siendo de utilidad administrada más tardíamente.

¿Cuáles son los grupos de población diana de la campaña de vacunación antigripal?

Se deben vacunar los mayores de 65 años, especialmente aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.

También son población diana los menores de 65 que debido a la presencia de alguna patología puedan presentar un alto riesgo de complicaciones. Este año se han incluido en este grupo a personas con fístula de líquido cefalorraquídeo, enfermedad celíaca y a los que padecen alguna enfermedad inflamatoria crónica.

De igual forma se debe vacunar a aquellas personas que pueden transmitir la enfermedad a las que tienen riesgo de complicaciones: cuidadores, personal sanitario, etc.

Por último, se recomienda la vacunación a las personas que trabajan en servicios públicos esenciales como miembros de los cuerpos de seguridad, bomberos, o personal de protección civil entre otros.

¿Se pueden vacunar los niños?

Se recomienda la vacunación anual de la gripe a los niños con enfermedades que les hagan más propensos a las complicaciones, como por ejemplo, niños con asma, diabetes, enfermedades del sistema inmunológico, entre otras.

La vacuna de la gripe solo se puede usar en niños a partir de los 6 meses de edad. Para que los bebes menores de 6 meses estén protegidos, lo mejor es proteger a las personas de su entorno: cuidadores, padres, hermanos, abuelos etc.

¿Y las embarazadas?

Las embarazadas están incluidas en la población diana de la campaña de vacunación de la gripe.

Está demostrado que la vacunación reduce a la mitad el riesgo de una infección respiratoria aguda asociada a la influenza en las mujeres embarazadas.

Las mujeres embarazadas que se vacunan contra la gripe también están ayudando a proteger a sus bebés y evitar que contraigan la enfermedad durante los primeros meses posteriores al nacimiento, cuando son demasiado pequeños para vacunarse.

¿Qué pueden hacer las personas alérgicas al huevo?

Las vacunas disponibles esta temporada están cultivadas en huevos embrionados de pollo por lo que las personas con alergia al huevo podrían tener mayor riesgo de reacción alérgica tras la vacunación, aunque estas reacciones son muy infrecuentes.

Existe evidencia suficiente para recomendar que las personas con historia de alergia después de la exposición al huevo pueden recibir vacunas frente a la gripe con las mismas precauciones las tomadas ante la administración de cualquier otra vacuna. En caso de haber presentado reacciones alérgicas graves o anafilaxia al huevo se realizará la vacunación por personal con experiencia y supervisión durante 30 minutos tras la administración.

DEBEMOS RECORDAR QUE LA VACUNACIÓN ES LA MEDIDA MÁS EFICAZ PARA PREVENIR LA GRIPE Y SUS COMPLICACIONES

Enlaces de interés

https://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/season/flu-season-2018-2019.htm

https://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2018_19_north/en/

https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-gripe

http://www.castillalamancha.es/gobierno/sanidad/estructura/dgsspc/actuaciones/campa%C3%B1a-vacunal-frente-la-gripe-2018-sanitarios

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica Ciudad Real

Vendimia y dolor de espalda

Con algo de retraso respecto al año anterior comenzó la vendimia en Castilla-La Mancha: a finales de Agosto. El tiempo este año ha ayudado a que nuestros viñedos apenas hayan sufrido enfermedades, pero no podemos decir lo mismo de aquellas personas que se animan a vendimiar. Los temporeros se arriesgan a sufrir cortes con las herramientas, lesiones oculares, caídas de tractor o remolque, picaduras de insectos… Pero las más importantes son aquellas lesiones derivadas del exceso de carga o por adoptar una posición incorrecta al realizar la vendimia.

¿Con qué frecuencia se reciben consultas sobre el dolor de espalda durante estos días en las Oficinas de Farmacia?

El dolor de espalda constituye el problema de salud crónico más frecuente en España, por delante de la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo. Una dolencia que afecta a casi el 20% de nuestra población según los datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Durante la vendimia y por las malas condiciones ergonómicas es frecuente encontrarnos con contracturas, dolor de espalda, lumbares, lesiones en rodillas y hombros.

La fatiga y el esfuerzo excesivo son dos factores que requieren una mayor energía, lo que posibilita las lesiones de tipo muscular y óseo, y adoptar posturas perjudiciales puede conducir al deterioro de la estructura ósea. Por ello el trabajar durante largos periodos con el tronco inclinado puede llegar a ocasionar trastornos degenerativos principalmente de la zona lumbar. También es frecuente que aparezcan lesiones en las rodillas al arrodillarse o inclinarse constantemente o al caminar sobre superficies irregulares.

Las partes del cuerpo que se suelen resentir con este trabajo están en la columna vertebral y los hombros aunque también tenemos en cuenta que cadera rodillas y tobillos son vulnerables a las lesiones.

Por tanto, ¿Qué zona de la columna vertebral se puede ver más dañada?

Partiendo de la base, la columna vertebral es una estructura con forma de pilar constituida por la unión de 33 vértebras superpuestas alternadas con discos intervertebrales a los que se unen por fuertes estructuras ligamentosas.

Sus principales funciones son dotar de rigidez y estabilidad para soportar cargas de compresión, proteger las estructuras del sistema nervioso y otorgar una adecuada movilidad para los principales movimientos del tronco. Y el elemento de mayor importancia mecánica y funcional de la columna vertebral es, probablemente, el disco intervertebral ya que se trata de un «amortiguador hidráulico» de los impactos y cargas que a su vez permiten el movimiento entre vértebras.

Durante las actividades de la vida diaria y actividades de vendimia en este caso, el disco intervertebral se ve sometido a diferentes tipos de estrés mecánico, principalmente fuerzas de compresión, cizallamiento, torsión, flexión y extensión, con lo que es frecuente que una de las lesiones sean las hernias discales.

La hernia sale a la luz cuando se trabaja en exceso sin tener en cuenta la posición correcta al agacharse o ponerse en pie. Esto puede provocar dolor en la zona lumbar y puede conducir a lumbalgia y ciática.

¿Son lesiones diferentes lumbago, lumbalgia y ciática?

Si tomamos la definición que nos da la Sociedad Española de Reumatología encontramos que lumbago y lumbalgia es lo mismo, siendo el lumbago la expresión coloquial de la lumbalgia. Es el dolor de la zona baja de la región de la espalda situada entre las últimas costillas y la zona glútea, causado por alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras.

Aproximadamente el 85% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún momento de su vida, siendo la inmensa mayoría de las veces de causa benigna.

Cuando el dolor sobrepasa la zona lumbar y llega hasta los miembros inferiores hablamos de dolor lumbar irradiado.

Si el dolor se extiende desde la región lumbar hasta el talón o el pie, descendiendo por la parte posterior o lateral del muslo, lo llamamos lumbociática o ciática a secas. Esta habitualmente se produce por una hernia discal, es decir, una parte del disco intervertebral se desplaza y sobresale, comprimiendo el nervio que pasa a su lado, se suele producir un dolor agudo por la parte posterior del muslo y la pierna, acompañada a veces de sensación de hormigueo y a veces de falta de fuerza en la pierna dañada.

Parece que entonces es importante prevenir este dolor de espalda, estas posibles lesiones: lumbalgia, ciática, hernias… ¿Qué recomendaciones se pueden hacer para prevenirlas?

  • Básicamente lo que tenemos que hacer es controlar los factores mecánicos: lo que llamamos nosotros «higiene postural» y realizar técnicas en el manejo de los objetos: utilizar herramientas para sostener objetos pesados, intentar inclinarse lo menos posible, evitar cargas excesivas y realizar pausas periódicas…
  • También es importante tener una buena condición física previa especialmente una adecuada fuerza y resistencia muscular y un buen control de la estabilidad y del equilibrio corporal que permite tolerar mejor las fuerzas a las que la columna vertebral está sometida diariamente. ¿Por qué decimos esto? Bueno pues porque en estos días en los que hacen falta muchas manos siempre se anima «la abuela» que nos va a echar unas horillas o «el Tío Pepe» que está en su casa jubilado y que no tiene otra cosa que hacer más que echar una mano a sus sobrinos que tienen que vendimiar… Es muy importante ya que si no hay una condición física previa puede ocasionar lesiones posteriores bastante graves.
  • Si hay que levantar un peso bastante grande intentar hacerlo entre varias personas, sobre todo si el trabajador ha tenido recientemente problemas de espalda.
  • Sí las cargas son muy elevadas también es recomendable el uso de fajas lumbares. No obstante no es adecuado llevar continuamente este tipo de materiales, solo en los casos de mucha exigencia física.
  • Levantar o empujar los objetos de forma simétrica; es decir: con las dos manos y frente al cuerpo, mejor que de forma asimétrica: con una mano y con el cuerpo rotado.
  • Si hay que agacharse muchas veces para coger cosas del suelo variar la técnica utilizada para ello y permitir periodos de recuperación o descanso adecuados.
  • A la hora de dormir también es importante tener una adecuada postura: la recomendable sería de lado, en posición fetal y con una almohada entre las piernas. Si dormimos boca arriba lo importante sería poner una almohada debajo de las rodillas. La postura menos adecuada es dormir boca abajo.
  • Parece que no pero también es importante que utilicéis calzado correcto. Un calzado inadecuado ya sean zapatos muy planos o muy anchos puede hacer que generen un aumento de la curvatura lumbar y de la fatiga muscular de esa zona. También calzado que esté cerrado y bien sujeto al tobillo.

Y si ya llegamos tarde y hay lesión, ¿Qué tratamiento se recomienda?

El mejor tratamiento se basa actualmente en el mantenimiento de un reposo relativo inicial durante dos o tres días, junto con el empleo de antiinflamatorios y analgésicos a los cuales se puede añadir diferentes fármacos como tratamiento coadyuvante. El reposo absoluto se indicaría en cuadros muy agudos y, siempre que sea posible, se debe reiniciar la actividad progresiva.

Cuando la lesión se ha producido durante las 24-48 horas anteriores es recomendable el uso de la crioterapia: el frío produce vasoconstricción lo cual reduce el flujo sanguíneo y por lo tanto la inflamación y la hemorragia también alivia el dolor debido a su efecto anestésico y reduce el espasmo muscular.

El calor, sin embargo, produce vasodilatación lo cual aumenta el flujo sanguíneo favoreciendo el proceso de cicatrización actúa también sobre las fibras de colágeno volviéndolas más flexibles y elásticas lo que tiene gran efecto calmante y relajante disminuyendo la rigidez o la contractura, el calor sería perfecto para tratar lesiones cuando las hemos pasado la fase aguda y deseamos favorecer la cicatrización.

La terapia de frío/calor se puede aplicar a través de varias presentaciones como bolsas desechables o reutilizables de frío/calor. Geles, cremas… las bolsas frío calor tienen un efecto más profundo aunque no se podrán poner nunca en contacto directo con la piel pues podrían ocasionar quemaduras Su uso será de 30 minutos varias veces al día, los geles cremas o spray se aplicarán en la zona dolorida dando un masaje suave aunque su afecto no es tan profundo teniendo más dificultad para llegar al músculo.

El tratamiento farmacológico va a eliminar el dolor pero no la causa que lo motivó, no obstante, en la mayoría de los pacientes que acuden a la farmacia con dolor de espalda inespecífico, este tratamiento suele ser suficiente para controlar la sintomatología hasta la resolución del problema de base.

Se recomendarían analgésicos sin receta como paracetamol o ibuprofeno a dosis bajas siempre y cuando sea tolerado por el paciente. Aquellos que no respondan a ese tratamiento que les hayamos podido recomendar, les mandaremos al médico.

Junto a las formas farmacéuticas destinadas a la vía oral existen distintas presentaciones en formato de crema, gel, apósitos, aerosol… que tienen una potencial aplicación a nivel local frente al dolor de espalda. Contienen en su composición antiinflamatorios no esteroideos y también disponibles apósitos con Capsaicina que son extracto de guindilla. Se aplican de una a varias veces al día y la duración del tratamiento suele limitarse a una semana o dos de aplicación, se debe insistir al paciente para que se lave las manos.

Además de todos esos consejos que podemos dar al paciente en la farmacia contamos con una buena opción de recomendación que es un medicamento formulado a base de vitaminas del grupo B «el complejo B», que se ha visto bastante efectivo en la disminución del dolor, mejorar la movilidad y favorecer la recuperación más rápida disminuyendo la duración del tratamiento con antiinflamatorios. No superará al tratamiento superior a 2 semanas.

Otro tipo de medicamentos como relajantes musculares, corticoides o antidepresivos y antiepilepticos que también son tratados para dolores de espalda solo pueden ser recomendados en caso de prescripción médica.

También se recomiendan las ortesis lumbares que son fajas, que tienen efecto de contención para limitar el movimiento descargar y compensar la biomecánica de la columna. Tenemos que tener en cuenta que el uso de estos dispositivos está enfocado a conseguir la estabilidad de la columna disminuyendo la presión de los discos intervertebrales como consecuencia de la descarga mecánica que se produce en la columna.

Existen diferentes modelos de fajas dependiendo del tipo de paciente o de la gravedad de la lesión. Pero como te he dicho antes hay que descansar, es decir, se puede descansar durante las comidas por supuesto durante la noche y debe ocupar siempre hasta la mitad del glúteo utilizada una camiseta de algodón debajo para evitar posibles roces o alergias.

Otros complementos alimenticios para el dolor de espalda pueden ser plantas consideradas antiinflamatorias como el Harpagofito, Boswellia, Cúrcuma, Sauce, Ulmaria… Aceites esenciales como gaulteria, y además contamos con suplementos como el ácido hialurónico, colágeno, ácidos grasos omega 3, etc…

No podemos olvidar como recomendación la fisioterapia ya que puede contribuir a restaurar la adecuada salud de la espalda en los problemas complejos, en base al diagnóstico previo realizado por el médico, el fisioterapeuta podrá establecer el mejor tratamiento para el dolor del paciente dentro del ámbito de sus competencias.

Lorena Gómez Belinchón

Farmacéutica

Socuéllamos

Cómo sobrevivir al cólico del lactante y no morir en el intento

Escuchar a un bebé llorando de forma intensa y prolongada durante varias horas seguidas sin ser capaz de calmarle puede ser el mayor de los martirios. En la mayoría de las ocasiones, se debe al cólico del lactante, que padecen entre el 10-40 % de los bebés. Lidiar con ello no debe ser fácil ni para el bebé ni para los padres.

Se trata de un síndrome que tiene lugar en el lactante sano, entre las 2 semanas y los 4 meses de edad, caracterizado por llanto excesivo y repentino, que predomina por la tarde-noche, independientemente del tipo de lactancia (materna o fórmula).

El método que los pediatras utilizan para diagnosticarlo, se conoce como la “norma del 3”: si el bebé llora desconsoladamente más de 3 horas al día (sobre todo al atardecer), más de 3 días a la semana, durante al menos 3 meses.

Los bebés con cólicos suelen presentar irritabilidad y llanto, irregularidad en la defecación, dificultad para dormir; así como, aumento del tono muscular (puños apretados), distensión abdominal, rostro enrojecido y flexión de las piernas sobre el abdomen.

Su causa es desconocida en la actualidad, y se piensa que puede deberse a múltiples factores, como inmadurez del sistema digestivo (meteorismo, estreñimiento, regurgitaciones), intolerancia a proteínas de leche de vaca y/o lactosa, tabaquismo materno, prematuridad, factores psicológicos (que el bebé reclame más contacto físico, adaptación al entorno, ansiedad de los papás).

Los niños que lo padecen se desarrollan y ganan peso de manera normal y no existe ningún tipo de secuela a largo plazo. No duran para siempre, ya que tienden a desaparecer a los 3 o 4 meses de vida.  Si pasado ese tiempo el bebé sigue llorando, es conveniente consultarlo con el pediatra.

Por tanto, al ser un cuadro de evolución favorable y que se resuelve de forma espontánea, la intervención terapéutica no va encaminada a curar, sino a aliviar los síntomas del bebé, y a que sea más llevadero para el resto de la familia.

Ante todo, es fundamental que los padres y cuidadores estén tranquilos y no se dejen llevar por el nerviosismo. Las siguientes recomendaciones les pueden ser de gran utilidad para sobrepasar este episodio desafiante en el desarrollo de su bebé:

  • Si el bebé no tiene hambre, no insistir en que siga mamando o tomando el biberón, y ayudarle a eructar entre tomas.
  • Después de comer, colocarlo en el regazo estirado boca abajo, sosteniendo su tripa y frotándoles suavemente la espalda.
  • Realizar masajes en la zona abdominal puede ayudar a que su sistema digestivo funcione mejor.
  • El movimiento suele calmarlos: pasear con él en brazos o en el coche, sentarse en una mecedora y probar diferentes posturas, o colocarle sobre un columpio o sillita con vibración.
  • Algunos bebés responden positivamente al ruido de fondo constante (a volumen bajo) como el de una cinta de música o incluso el sonido de algún electrodoméstico.
  • Reducir el nivel de estimulación ambiental: acostarle en penumbra en una habitación tranquila.
  • En el caso de lactancia materna, es importante que las mamás eviten los excitantes como el café, el té y las bebidas con cafeína.
  • También pueden funcionar las infusiones digestivas, con hinojo, anís, melisa y manzanilla, que favorecen la expulsión de los gases, y la suplementación con probióticos, para reforzar su flora intestinal.
  • Se puede optar por leches infantiles específicas (fórmulas anticólico o AC) que cuentan en su composición con proteínas parcialmente hidrolizadas, un adecuado contenido en lactosa, prebióticos, ácido β palmítico y harina de semilla de algarrobo, que contribuyen a reducir la formación de gases a nivel digestivo y facilitan su eliminación.

Sagrario Muñoz Gómez-Pimpollo

Farmacéutica

Puerto Lápice