Insomnio, un problema habitual

El sueño es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

La falta de sueño es un trastorno de gran importancia y el insomnio es considerado un factor de riesgo para muchas patologías.

El insomnio es una alteración de la conciliación, duración, consolidación o calidad del sueño, que ocurre pese a existir circunstancias adecuadas para dormir, y que se acompaña de un malestar o deterioro significativo en el ámbito social, laboral y académico, entre otros.

Son muchos los motivos por los que se pueden presentar problemas para dormir: el estrés, la edad, el consumo de tabaco y de bebidas estimulantes, existiendo así mismo medicamentos y enfermedades que pueden producir insomnio.

En función de su duración, el insomnio puede ser transitorio, agudo (si dura de 2 a 4 semanas) y crónico si la alteración del sueño dura mas de tres meses.

El insomnio puede ser de conciliación si el paciente tiene dificultades en quedarse dormido o de mantenimiento si se despierta con frecuencia durante la noche, este último suele estar mas ligado a problemas psíquicos y médicos ligados al envejecimiento.

Los trastornos del sueño constituyen un motivo de consulta muy frecuente en la farmacia y en muchos casos, se solucionan con cambios en el estilo de vida y pautas de higiene del sueño, alguna de las cuales son las siguientes:

  • Mantener unos horarios regulares, intentando despertarse y acostarse todos los días más o menos a la misma hora.
  • Mantener unas condiciones ambientales apropiadas: temperatura adecuada (alrededor de 18 ºC), ausencia de ruidos y luz, etc.
  • Evitar siestas largas durante el día.
  • Esperar una o dos horas para ir a dormir después de comer. Tampoco es conveniente irse a la cama con hambre.
  • Limitar el consumo de café, té o refrescos de cola, sobre todo a partir de las 17 horas. También es conveniente limitar el consumo de alcohol y de tabaco, sobre todo por la noche.
  • Realizar ejercicio físico de manera regular durante el día. El ejercicio debe ser suave durante al menos una hora, con luz solar y siempre, al menos, tres horas antes de ir a dormir.
  • Practicar técnicas de relajación antes de acostarse puede ayudar a conciliar y mejorar la calidad del sueño

Si esto no funciona, el farmacéutico puede indicar algún medicamento que no precise receta médica que puede ayudar a mejorar el problema del insomnio. Entre estos remedios podemos citar la doxilamina y la difenhidramina, útiles en el insomnio ocasional, la melatonina, útil en el insomnio de conciliación asociado a la edad, y plantas medicinales como la melisa, la amapola de california, la valeriana o el espino blanco.

En el caso de que la falta de sueño persistiera, se debe acudir al médico para que sea éste el que establezca el tratamiento adecuado. Es importante evitar la automedicación, lo que es bueno para la vecina o un familiar puede no funcionar o incluso llegar a ser perjudicial en otros casos.

Recordemos siempre que una buena higiene del sueño resuelve el problema en la mayoría de los casos

Sagrario Pérez de Agreda Galiano                                          Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento         Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

Salud y la realización de Actividad y Ejercicio Físico. Recomendaciones de los Farmacéuticos.

Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, tenemos una importante labor en la educación para la salud. Promovemos hábitos de vida saludables entre otros, alimentarios, pero también hacemos hincapié en la mejora de la forma física, ya que la evidencia científica demuestra el beneficio que produce su práctica regular no solo a nivel físico sino psíquico y social.

Por ejemplo, a nivel físico disminuyen el riesgo de aparición de múltiples enfermedades (obesidad, diabetes…), también a nivel psíquico (disminuyendo trastornos del estado de ánimo) y a nivel social.

Con un ejemplo lo vas a ver muy claro, actualmente convivimos con problemas de salud que son originados o agravados por el sedentarismo.

El Ejercicio Físico y Actividad física no son lo mismo

Existen diferencias, aunque muchas veces los utilicemos como sinónimos o términos equiparables.

La Actividad Física engloba cualquier actividad en la que consumimos energía en su realización (trabajar, pasear, las tareas de la casa…), la mayor parte de ellas forman parte de nuestra vida cotidiana, aunque pueda variar el volumen o la intensidad en la manera que se realizan.

Por el contrario, la realización de Ejercicio Físico es una actividad física planificada y repetida que pretende mejorar la forma física y por tanto la salud. En este caso las actividades que engloba son: nadar, montar en bici, correr, pilates, bailar, spinning, andar a buen paso.

Por tanto, podemos decir que todo ejercicio es actividad física, sin embargo, no toda actividad física puede considerarse ejercicio.

Beneficios de practicar ejercicio físico

Muchos, muchísimos, por ejemplo, a Nivel fisiológico

  • Disminuye la presión arterial y ayuda a prevenir la aparición de hipertensión.
  • A nivel circulatorio disminuye el riesgo de formación de coágulos, previniendo que aparezcan trombos. Se previene también la aparición de varices al mejorar el retorno venoso.
  • Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
  • A nivel óseo, se previene la desmineralización retrasando la aparición de osteoporosis.
  • A nivel muscular se incrementa la resistencia y la fuerza. También ayuda a la elasticidad tanto muscular como articular.
  • Ayuda a mantener el peso ideal, evitando el sobrepeso y la obesidad.
  • Ayuda a disminuir tanto el valor del colesterol total como del LDL aumentado el del colesterol HDL.
  • Disminuye la resistencia a la insulina ralentizando una posible aparición de diabetes tipo 2.

 También a nivel psicológico y social

  • Al mejorar la apariencia física en general, se incrementa la confianza y la seguridad en sí mismo. 
  • Al aumentar la autoconfianza y la autoestima se favorece el desarrollo en las relaciones sociales.
  • Con el ejercicio se liberan endorfinas, lo cual favorece que se mejore el estado de ánimo.
  • Disminuye los niveles de estrés y ansiedad.
  • Mejora la calidad del sueño y ayuda a prevenir ciertos estados de insomnio.
  • Ayuda a tener una mayor autonomía a nuestras personas mayores y a aquellas con alguna discapacidad.

Incluso en nuestro cerebro se pueden notar mejoras:

  • Ralentiza la aparición de enfermedades neurodegenerativas.
  • Potencia determinadas habilidades cognitivas como son la memoria, la atención, la concentración, la creatividad.

 Recomendaciones generales para el inicio a la realización de ejercicio físico:

  • Adecuado a la edad y a la condición física de cada persona.
  • En pacientes con alguna patología consultar con los profesionales sanitarios la adecuación del ejercicio a esta patología.
  • Comenzar paulatinamente, evitar realizar sesiones muy duraderas o intensas.
  • Práctica de forma regular la actividad física escogida. Es importante que resulte satisfactoria y divertida.
  • Aunque resulte obvio, siempre conviene remarcar que, para mantener una buena salud, la práctica de ejercicio físico es importante, pero debe ir acompañada de un estilo de vida saludable. De nada sirve realizar ejercicio físico regularmente si no se acompaña de una alimentación equilibrada y de unos hábitos saludables.
  • Evitar la práctica del ejercicio en ambientes extremos (muy cálidos o muy fríos).
  • Vigilar la hidratación cuando el ejercicio es prolongado, por ejemplo, cuando se supera una hora es recomendable llevar agua.
  • Utilizar el calzado y la ropa adecuada.

Augusto Ortega Jiménez

Farmacéutico. Centro de Información del Medicamento.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real.

Campaña de Hidratación en una Ola de Calor desde la Farmacia 2020

Las 310 farmacias y más de 700 farmacéuticos de la provincia van a ofrecer información y consejos sanitarios para concienciar a la población a través de la campaña sanitaria sobre la necesidad de incorporar hábitos saludables en su estilo de vida a la hora de hidratarse, especialmente en los meses de verano y ante las altas temperaturas.

La Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y, entre otros, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, han diseñado la Campaña sobre hidratación en la que este año trae la publicación del Manual de Hidratación de la Farmacia Comunitaria 2020”.

Este año también se incide en las pautas de hidratación que requieren grupos de pacientes y patologías específicas (diabetes, cáncer, pacientes con disfagia, o tras una cirugía bariátrica).

Ha comenzado el verano con altas temperaturas y eso hace que se tenga que tener cuidado ya qué si durante una situación normal la temperatura corporal se encuentra alrededor de 36 grados, si esta sube el organismo reacciona poniendo en marcha mecanismos para aumentar la pérdida de calor: aumenta la circulación de sangre en la piel para poder ceder calor al exterior y sudamos para perder el calor por evaporación.

En una ola de calor, la temperatura exterior está anormalmente elevada, además no da un respiro porque no baja ni por las noches, esto hace que se haga muy difícil ceder calor del cuerpo al exterior, y pueden aparecer entonces las patologías ligadas al calor.

Hay poblaciones con mayor riesgo como son los niños, a los que hay que mantener constantemente hidratados, siempre a la sombra si están al exterior, vestirles con ropa de algodón, evitando las fibras sintéticas para favorecer la transpiración.

Los deportistas, las personas que desarrollan trabajos al aire libre o aquellas con las facultades mentales disminuidas porque no tienen conciencia de lo que les está pasando, también deben pueden considerarse personas con un mayor riesgo.

Y por supuesto los mayores, sobre todo si viven solos, porque sudan menos y además tienen disminuido el reflejo de la sed, con lo que reponen menos líquidos.

También hay que tener más vigilados a personas con ciertas patologías que pueden complicarse con el calor y que además son muy frecuentes en la tercera edad: enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades renales y algunos trastornos psiquiátricos.

No hay que olvidar que existen medicamentos que pueden agravar los efectos del calor, (algunos antihipertensivos, etc.)

Se deberán prestar atención a algunos signos y síntomas que deben poner en sobre aviso, calambres en brazos y piernas, edemas.

Puede aparecer debilidad, cansancio, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Esto es típico de una pérdida de sales y líquidos.

Aunque la patología más grave es lo que se conoce como golpe de calor, donde hay una subida brusca de la Temperatura, a menudo por encima de 40º. Aparece un dolor de cabeza intenso, náuseas, vértigo, la piel aparece caliente, roja y seca, y puede haber convulsiones y pérdida del conocimiento.

¿Cuáles son esas recomendaciones a la población en esta campaña de hidratación referentes a la ola de calor?

Son unas recomendaciones muy sencillas:

  • El Agua es el nutriente esencial, aunque también se puede utilizar zumos de frutas, leche o sopas frías tipo gazpacho, se recomienda beber de 2 – 2,5 l/día (dependiendo del estado fisiológico)
  • Se debe de beber incluso si no se tiene sed (150 ml/h)
  • Utilizar bebidas no alcohólicas, no azucaradas y bajo contenido en sodio.
  • Las bebidas estimulantes no están aconsejadas.

¿Qué otras recomendaciones se deben de mantener para protegerse en una ola de calor?

Existen otras recomendaciones que se deben de mantener para protegernos:

  • Mantener la casa con las persianas y las ventanas cerradas durante el día.
  • No salir al exterior en las horas de máximo calor y si es obligatorio, llevar agua, usar sombrero y ropa de algodón que no apriete.
  • Es conveniente pasar dos horas al día en un lugar refrigerado, si no se puede, darse una ducha fresquita de vez en cuando, sin jabón ya que tantas veces destruiría el manto ácido de nuestra piel.
  • Evitar las comidas copiosas.
  • Las personas con enfermedades crónicas, si ven que tienen síntomas que no son habituales que consulten al médico.
  • Cualquiera que note síntomas del golpe de calor que pida ayuda, y si vive solo que no dude en pedir ayuda.

 

Augusto Ortega Jiménez                                                Farmacéutico y Nutricionista                                                Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

La Tos en los niños

Se acercan los meses fríos y nos encontramos que cada dos por tres el pequeño tiene tos. Había estado bien durante el verano y ahora con el inicio del cole, los mocos y las toses es el día a día.

¿Por qué tosemos?

La tos es un reflejo producido por la irritación o inflamación de la vía aérea, desde la nariz a los pulmones, y tiene la función de expulsar del sistema respiratorio los gérmenes o cuerpos extraños que hayan entrado en él o las secreciones que se produzcan en su interior. “La tos es muy importante para que la garganta, los bronquios y los pulmones se limpien bien de los «huéspedes” que no deberían tener”. Es, por lo tanto, un reflejo de protección común a muchas enfermedades.

 

La TOS puede tener diferentes orígenes acompañarse de distintos síntomas «sonar» de forma diferente

 

Clasificación de la Tos

 

  1. Tos Seca

Se llama así a la tos que no mueve secreciones y que puede resultar particularmente molesta y poco eficaz. Su origen es la inflamación de las vías respiratorias, clásica tos de inicio de los resfriados.

Cuando es persistente puede ser un síntoma de asma, y va acompañada de fatiga y ruidos, como pitos, al respirar.

También suele ser tos seca la tos nerviosa, que no se debe a una enfermedad respiratoria, sino que es un acto autoprovocado, de forma más o menos consciente, y que característicamente mejora por la noche.

  1. Tos Ronca o «Perruna»

Es un tipo de tos seca característico de la laringitis, que es un tipo de resfriado que afecta a la parte baja de la garganta, donde están las cuerdas vocales. Suele acompañarse de ronquera o afonía y, a veces, de otro ruido áspero característico al coger aire, y que significa que está estrechado el paso de aire.

Puede llegar a dificultar la respiración del niño, por lo que ante esta situación hay que acudir al médico para establecer un tratamiento.

  1. Tos Blanda

Es la que sirve para evacuar las secreciones (flemas), que habitualmente son luego tragadas por el niño. A partir de ahí siguen las flemas dos posibles rutas: o se vomitan o se digieren. La tos blanda de corta duración (hasta 3 semanas), que no se asocia de dificultad para respirar, es la que habitualmente se ve en los catarros normales de los niños pequeños y puede considerarse una tos buena, pues ayuda a la curación.

En esta situación, recomendamos fundamentalmente agua, cuanta más agua beba el niño, menos espeso es el moco y así facilita la expulsión de este.

  1. Ataques de Tos

Un ataque de tos en un niño pequeño, que previamente se encontraba bien y que no estaba siendo vigilado, puede ser un síntoma de la aspiración de algún cuerpo extraño, como un trozo de un juguete, alguna pieza pequeña o un fruto seco (hay que evitarlos en los menores de 5 años).

  • Si un niño se atraganta con comida o uno de esos objetos, lo que hay que hacer es animarle a toser (que es lo más efectivo) y solicitar ayuda médica lo antes posible.

Otra enfermedad que típicamente produce ataques de tos es la tos ferina, que puede ser grave en los más pequeños, y que produce ataques intensos de tos en ocasiones durante meses. Característicamente se produce como un gallo inspiratorio entre las tandas de tos continua, que no dejan coger aire.

  1. Tos Crónica

Hay niños que tienen tos de continuo, una situación que preocupa mucho a los padres. Sin embargo, hay que decir que es habitual que los niños pequeños que acuden a la guardería padezcan con frecuencia hasta 5–6 episodios de catarros al año. La tos que producen puede durar hasta tres o incluso cuatro semanas, aunque lo más habitual es que cesen en una o dos semanas.

  • En caso de que la tos persista más allá de cuatro semanas, se debe acudir al pediatra para que valore el caso y busque si existe alguna patología que causa esa tos mantenida

¿Hay que tratar la tos?

Depende de la situación en la que nos encontremos:

  • Si la tos es una respuesta defensiva del organismo, no parece justificado tomar medicinas para eliminarla, ya que nos va a ayudar a eliminar los gérmenes y/o secreciones de las vías aéreas.
  • En determinados casos, como en el asma, el tratamiento de la causa (medicación contra la inflamación bronquial) hace disminuir la tos.
  • En niños mayores de un año, la miel puede resultar beneficiosa en el caso de la tos seca del inicio de los catarros.
  • La humedad (vahos) resulta controvertida como tratamiento, pues en unos casos beneficia y en otros puede perjudicar.

¿Cuándo se debe consultar al pediatra por tos?

  • Dificultad para respirar o la respiración es muy rápida
  • Coloración de la piel con amoratamiento o color azulado de los labios
  • Fiebre alta
  • Ruidos respiratorios
  • Tos persistente
  • Aspiración de un cuerpo extraño
  • Dificultad para la ingesta de líquidos y alimentos

 

Cada tipo de tos puede ir asociado a uno o varios síntomas, por lo que se debe tratar de manera diferente. No se puede generalizar los tratamientos. Estos deben ser personalizados por su médico o pediatra. Y siempre ante cualquier duda, consultar con su farmacéutico.

María Isabel Navas Romero

Farmacéutica en Argamasilla de Alba

Consideraciones sobre la Vacuna de la Gripe 2018-2019

La gripe constituye un importante problema de salud. Las epidemias anuales de gripe están asociadas a un aumento de las hospitalizaciones y de la mortalidad.

La medida de control más eficaz frente a la gripe es la vacunación anual, sobre todo en  grupos de población considerados de alto riesgo.

Como todos los años en otoño al comenzar la campaña de vacunación de la gripe surgen una serie de dudas y preguntas.

Vamos a intentar aclarar algunas de ellas.

¿Porque hay que vacunarse todos los años?

Es necesario vacunarse contra la gripe todas las temporadas por dos razones: primero porque las proteínas de superficie de los virus de la gripe, responsables de su capacidad de infección y de la respuesta inmunitaria, cambian constantemente. Por eso, la composición de la vacuna se revisa todos los años y se actualiza, para que la respuesta inmunológica sea la mejor posible.

Además la respuesta inmunitaria a la vacunación disminuye con el tiempo por lo que si no nos volviéramos a vacunar estaríamos desprotegidos.

¿Cuál es la composición de la vacuna de la gripe?

Hay cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C, y D de los que solo son relevantes para la salud pública el A y B.

Los virus tipo A se dividen en subtipos basándose en dos proteínas de superficie que son los antígenos principales. Estas proteínas se denominan hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Las grandes pandemias han estado causadas siempre por virus gripales del tipo A, mientras que los virus tipo B son responsables de brotes más localizados.

Actualmente están comercializadas dos tipos de vacuna de la gripe: una trivalente con dos cepas A y una B, y una tetravalente con dos cepas A y dos cepas B

La composición recomendada por la Organización Mundial de la Salud para las vacunas tetravalentes de la temporada 2018/ 2019 es la siguiente:

  • A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09
  • A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)
  • B/Colorado/06/2017
  • B/Phuket/3073/2013

En el caso de las vacunas trivalentes, el componente del virus de la gripe B a incluir debe ser una cepa similar a B/Colorado/06/2017, linaje B/Victoria/2/87, además de los dos componentes A recomendados para la tetravalente.

¿Cuándo debo vacunarme?

La vacunación contra la gripe debe realizarse antes de que la enfermedad comience a propagarse.

La fecha de comienzo de la campaña vacunal viene determinada por la época en que habitualmente comienza a circular el virus, es decir en los meses de octubre-noviembre en el hemisferio norte y en el hemisferio sur en marzo-abril.

En España, las campañas de vacunación se inician a mediados de octubre. La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación, por lo que conviene no ponérsela muy tarde, si bien la vacunación puede seguir siendo de utilidad administrada más tardíamente.

¿Cuáles son los grupos de población diana de la campaña de vacunación antigripal?

Se deben vacunar los mayores de 65 años, especialmente aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.

También son población diana los menores de 65 que debido a la presencia de alguna patología puedan presentar un alto riesgo de complicaciones. Este año se han incluido en este grupo a personas con fístula de líquido cefalorraquídeo, enfermedad celíaca y a los que padecen alguna enfermedad inflamatoria crónica.

De igual forma se debe vacunar a aquellas personas que pueden transmitir la enfermedad a las que tienen riesgo de complicaciones: cuidadores, personal sanitario, etc.

Por último, se recomienda la vacunación a las personas que trabajan en servicios públicos esenciales como miembros de los cuerpos de seguridad, bomberos, o personal de protección civil entre otros.

¿Se pueden vacunar los niños?

Se recomienda la vacunación anual de la gripe a los niños con enfermedades que les hagan más propensos a las complicaciones, como por ejemplo, niños con asma, diabetes, enfermedades del sistema inmunológico, entre otras.

La vacuna de la gripe solo se puede usar en niños a partir de los 6 meses de edad. Para que los bebes menores de 6 meses estén protegidos, lo mejor es proteger a las personas de su entorno: cuidadores, padres, hermanos, abuelos etc.

¿Y las embarazadas?

Las embarazadas están incluidas en la población diana de la campaña de vacunación de la gripe.

Está demostrado que la vacunación reduce a la mitad el riesgo de una infección respiratoria aguda asociada a la influenza en las mujeres embarazadas.

Las mujeres embarazadas que se vacunan contra la gripe también están ayudando a proteger a sus bebés y evitar que contraigan la enfermedad durante los primeros meses posteriores al nacimiento, cuando son demasiado pequeños para vacunarse.

¿Qué pueden hacer las personas alérgicas al huevo?

Las vacunas disponibles esta temporada están cultivadas en huevos embrionados de pollo por lo que las personas con alergia al huevo podrían tener mayor riesgo de reacción alérgica tras la vacunación, aunque estas reacciones son muy infrecuentes.

Existe evidencia suficiente para recomendar que las personas con historia de alergia después de la exposición al huevo pueden recibir vacunas frente a la gripe con las mismas precauciones las tomadas ante la administración de cualquier otra vacuna. En caso de haber presentado reacciones alérgicas graves o anafilaxia al huevo se realizará la vacunación por personal con experiencia y supervisión durante 30 minutos tras la administración.

DEBEMOS RECORDAR QUE LA VACUNACIÓN ES LA MEDIDA MÁS EFICAZ PARA PREVENIR LA GRIPE Y SUS COMPLICACIONES

Enlaces de interés

https://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/season/flu-season-2018-2019.htm

https://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2018_19_north/en/

https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-gripe

http://www.castillalamancha.es/gobierno/sanidad/estructura/dgsspc/actuaciones/campa%C3%B1a-vacunal-frente-la-gripe-2018-sanitarios

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica Ciudad Real

Vendimia y dolor de espalda

Con algo de retraso respecto al año anterior comenzó la vendimia en Castilla-La Mancha: a finales de Agosto. El tiempo este año ha ayudado a que nuestros viñedos apenas hayan sufrido enfermedades, pero no podemos decir lo mismo de aquellas personas que se animan a vendimiar. Los temporeros se arriesgan a sufrir cortes con las herramientas, lesiones oculares, caídas de tractor o remolque, picaduras de insectos… Pero las más importantes son aquellas lesiones derivadas del exceso de carga o por adoptar una posición incorrecta al realizar la vendimia.

¿Con qué frecuencia se reciben consultas sobre el dolor de espalda durante estos días en las Oficinas de Farmacia?

El dolor de espalda constituye el problema de salud crónico más frecuente en España, por delante de la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo. Una dolencia que afecta a casi el 20% de nuestra población según los datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Durante la vendimia y por las malas condiciones ergonómicas es frecuente encontrarnos con contracturas, dolor de espalda, lumbares, lesiones en rodillas y hombros.

La fatiga y el esfuerzo excesivo son dos factores que requieren una mayor energía, lo que posibilita las lesiones de tipo muscular y óseo, y adoptar posturas perjudiciales puede conducir al deterioro de la estructura ósea. Por ello el trabajar durante largos periodos con el tronco inclinado puede llegar a ocasionar trastornos degenerativos principalmente de la zona lumbar. También es frecuente que aparezcan lesiones en las rodillas al arrodillarse o inclinarse constantemente o al caminar sobre superficies irregulares.

Las partes del cuerpo que se suelen resentir con este trabajo están en la columna vertebral y los hombros aunque también tenemos en cuenta que cadera rodillas y tobillos son vulnerables a las lesiones.

Por tanto, ¿Qué zona de la columna vertebral se puede ver más dañada?

Partiendo de la base, la columna vertebral es una estructura con forma de pilar constituida por la unión de 33 vértebras superpuestas alternadas con discos intervertebrales a los que se unen por fuertes estructuras ligamentosas.

Sus principales funciones son dotar de rigidez y estabilidad para soportar cargas de compresión, proteger las estructuras del sistema nervioso y otorgar una adecuada movilidad para los principales movimientos del tronco. Y el elemento de mayor importancia mecánica y funcional de la columna vertebral es, probablemente, el disco intervertebral ya que se trata de un «amortiguador hidráulico» de los impactos y cargas que a su vez permiten el movimiento entre vértebras.

Durante las actividades de la vida diaria y actividades de vendimia en este caso, el disco intervertebral se ve sometido a diferentes tipos de estrés mecánico, principalmente fuerzas de compresión, cizallamiento, torsión, flexión y extensión, con lo que es frecuente que una de las lesiones sean las hernias discales.

La hernia sale a la luz cuando se trabaja en exceso sin tener en cuenta la posición correcta al agacharse o ponerse en pie. Esto puede provocar dolor en la zona lumbar y puede conducir a lumbalgia y ciática.

¿Son lesiones diferentes lumbago, lumbalgia y ciática?

Si tomamos la definición que nos da la Sociedad Española de Reumatología encontramos que lumbago y lumbalgia es lo mismo, siendo el lumbago la expresión coloquial de la lumbalgia. Es el dolor de la zona baja de la región de la espalda situada entre las últimas costillas y la zona glútea, causado por alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras.

Aproximadamente el 85% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún momento de su vida, siendo la inmensa mayoría de las veces de causa benigna.

Cuando el dolor sobrepasa la zona lumbar y llega hasta los miembros inferiores hablamos de dolor lumbar irradiado.

Si el dolor se extiende desde la región lumbar hasta el talón o el pie, descendiendo por la parte posterior o lateral del muslo, lo llamamos lumbociática o ciática a secas. Esta habitualmente se produce por una hernia discal, es decir, una parte del disco intervertebral se desplaza y sobresale, comprimiendo el nervio que pasa a su lado, se suele producir un dolor agudo por la parte posterior del muslo y la pierna, acompañada a veces de sensación de hormigueo y a veces de falta de fuerza en la pierna dañada.

Parece que entonces es importante prevenir este dolor de espalda, estas posibles lesiones: lumbalgia, ciática, hernias… ¿Qué recomendaciones se pueden hacer para prevenirlas?

  • Básicamente lo que tenemos que hacer es controlar los factores mecánicos: lo que llamamos nosotros «higiene postural» y realizar técnicas en el manejo de los objetos: utilizar herramientas para sostener objetos pesados, intentar inclinarse lo menos posible, evitar cargas excesivas y realizar pausas periódicas…
  • También es importante tener una buena condición física previa especialmente una adecuada fuerza y resistencia muscular y un buen control de la estabilidad y del equilibrio corporal que permite tolerar mejor las fuerzas a las que la columna vertebral está sometida diariamente. ¿Por qué decimos esto? Bueno pues porque en estos días en los que hacen falta muchas manos siempre se anima «la abuela» que nos va a echar unas horillas o «el Tío Pepe» que está en su casa jubilado y que no tiene otra cosa que hacer más que echar una mano a sus sobrinos que tienen que vendimiar… Es muy importante ya que si no hay una condición física previa puede ocasionar lesiones posteriores bastante graves.
  • Si hay que levantar un peso bastante grande intentar hacerlo entre varias personas, sobre todo si el trabajador ha tenido recientemente problemas de espalda.
  • Sí las cargas son muy elevadas también es recomendable el uso de fajas lumbares. No obstante no es adecuado llevar continuamente este tipo de materiales, solo en los casos de mucha exigencia física.
  • Levantar o empujar los objetos de forma simétrica; es decir: con las dos manos y frente al cuerpo, mejor que de forma asimétrica: con una mano y con el cuerpo rotado.
  • Si hay que agacharse muchas veces para coger cosas del suelo variar la técnica utilizada para ello y permitir periodos de recuperación o descanso adecuados.
  • A la hora de dormir también es importante tener una adecuada postura: la recomendable sería de lado, en posición fetal y con una almohada entre las piernas. Si dormimos boca arriba lo importante sería poner una almohada debajo de las rodillas. La postura menos adecuada es dormir boca abajo.
  • Parece que no pero también es importante que utilicéis calzado correcto. Un calzado inadecuado ya sean zapatos muy planos o muy anchos puede hacer que generen un aumento de la curvatura lumbar y de la fatiga muscular de esa zona. También calzado que esté cerrado y bien sujeto al tobillo.

Y si ya llegamos tarde y hay lesión, ¿Qué tratamiento se recomienda?

El mejor tratamiento se basa actualmente en el mantenimiento de un reposo relativo inicial durante dos o tres días, junto con el empleo de antiinflamatorios y analgésicos a los cuales se puede añadir diferentes fármacos como tratamiento coadyuvante. El reposo absoluto se indicaría en cuadros muy agudos y, siempre que sea posible, se debe reiniciar la actividad progresiva.

Cuando la lesión se ha producido durante las 24-48 horas anteriores es recomendable el uso de la crioterapia: el frío produce vasoconstricción lo cual reduce el flujo sanguíneo y por lo tanto la inflamación y la hemorragia también alivia el dolor debido a su efecto anestésico y reduce el espasmo muscular.

El calor, sin embargo, produce vasodilatación lo cual aumenta el flujo sanguíneo favoreciendo el proceso de cicatrización actúa también sobre las fibras de colágeno volviéndolas más flexibles y elásticas lo que tiene gran efecto calmante y relajante disminuyendo la rigidez o la contractura, el calor sería perfecto para tratar lesiones cuando las hemos pasado la fase aguda y deseamos favorecer la cicatrización.

La terapia de frío/calor se puede aplicar a través de varias presentaciones como bolsas desechables o reutilizables de frío/calor. Geles, cremas… las bolsas frío calor tienen un efecto más profundo aunque no se podrán poner nunca en contacto directo con la piel pues podrían ocasionar quemaduras Su uso será de 30 minutos varias veces al día, los geles cremas o spray se aplicarán en la zona dolorida dando un masaje suave aunque su afecto no es tan profundo teniendo más dificultad para llegar al músculo.

El tratamiento farmacológico va a eliminar el dolor pero no la causa que lo motivó, no obstante, en la mayoría de los pacientes que acuden a la farmacia con dolor de espalda inespecífico, este tratamiento suele ser suficiente para controlar la sintomatología hasta la resolución del problema de base.

Se recomendarían analgésicos sin receta como paracetamol o ibuprofeno a dosis bajas siempre y cuando sea tolerado por el paciente. Aquellos que no respondan a ese tratamiento que les hayamos podido recomendar, les mandaremos al médico.

Junto a las formas farmacéuticas destinadas a la vía oral existen distintas presentaciones en formato de crema, gel, apósitos, aerosol… que tienen una potencial aplicación a nivel local frente al dolor de espalda. Contienen en su composición antiinflamatorios no esteroideos y también disponibles apósitos con Capsaicina que son extracto de guindilla. Se aplican de una a varias veces al día y la duración del tratamiento suele limitarse a una semana o dos de aplicación, se debe insistir al paciente para que se lave las manos.

Además de todos esos consejos que podemos dar al paciente en la farmacia contamos con una buena opción de recomendación que es un medicamento formulado a base de vitaminas del grupo B «el complejo B», que se ha visto bastante efectivo en la disminución del dolor, mejorar la movilidad y favorecer la recuperación más rápida disminuyendo la duración del tratamiento con antiinflamatorios. No superará al tratamiento superior a 2 semanas.

Otro tipo de medicamentos como relajantes musculares, corticoides o antidepresivos y antiepilepticos que también son tratados para dolores de espalda solo pueden ser recomendados en caso de prescripción médica.

También se recomiendan las ortesis lumbares que son fajas, que tienen efecto de contención para limitar el movimiento descargar y compensar la biomecánica de la columna. Tenemos que tener en cuenta que el uso de estos dispositivos está enfocado a conseguir la estabilidad de la columna disminuyendo la presión de los discos intervertebrales como consecuencia de la descarga mecánica que se produce en la columna.

Existen diferentes modelos de fajas dependiendo del tipo de paciente o de la gravedad de la lesión. Pero como te he dicho antes hay que descansar, es decir, se puede descansar durante las comidas por supuesto durante la noche y debe ocupar siempre hasta la mitad del glúteo utilizada una camiseta de algodón debajo para evitar posibles roces o alergias.

Otros complementos alimenticios para el dolor de espalda pueden ser plantas consideradas antiinflamatorias como el Harpagofito, Boswellia, Cúrcuma, Sauce, Ulmaria… Aceites esenciales como gaulteria, y además contamos con suplementos como el ácido hialurónico, colágeno, ácidos grasos omega 3, etc…

No podemos olvidar como recomendación la fisioterapia ya que puede contribuir a restaurar la adecuada salud de la espalda en los problemas complejos, en base al diagnóstico previo realizado por el médico, el fisioterapeuta podrá establecer el mejor tratamiento para el dolor del paciente dentro del ámbito de sus competencias.

Lorena Gómez Belinchón

Farmacéutica

Socuéllamos

Consejos sobre Fotoprotección

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real y la Diputación Provincial de Ciudad Real promueven la iniciativa “Consejos sobre Fotoprotección”, donde cobra especial importancia los cuidados que se deben de tener con respecto a la exposición solar de las personas.

Esta campaña recuerda como tanto el índice de radiación solar como el tiempo de exposición al sol son factores a tener en cuenta por la población, ya que están relacionadas con la aparición de lesiones en la piel. Estas son cada vez más frecuentes constituyendo un problema de salud en la población, en algunos casos con desenlace fatal.

La radiación solar es una fuente de energía necesaria para nuestro organismo, aunque la exposición de forma no controlada supone un riesgo para la salud. De esta forma la radiación UVB, UVA, Luz Visible (VIS) e IR puede provocar quemaduras, fotosensibilidad y fotodermatosis a corto plazo, y fotoenvejecimiento cutáneo, cáncer y alteración del sistema inmune a largo plazo.

La fotoprotección tiene como objeto prevenir el daño que sufre nuestra piel como resultado de su exposición a la radiación, gracias a filtros físicos (actúan por reflexión), químicos (actúan por absorción), organominerales (actúan por absorción y reflexión) y biológicos (actúan evitando el estrés oxidativo).

El Índice UV (UVI), propuesto por la OMS, informa sobre la intensidad de la radiación solar en la superficie terrestre y es útil para saber el nivel de protección solar que necesitamos:

  • 1, 2 No requiere fotoprotección
  • 3, 4, 5, 6 y 7 Requiere fotoprotección
  • 8, 9, 10 y 11+ Requiere extra fotoprotección

Consejo farmacéutico:

  1. Evita la exposición al sol en las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 horas.
  2. Usa fotoprotección y ropa adecuada durante las actividades al aire libre. También en días nublados.
  3. Consulta a tu farmacéutico, te ayudará a seleccionar el protector solar más adecuado para tu piel.
  4. Aplícate el protector solar al menos media hora antes de exponerte al sol. Renueva la aplicación cada 2 horas.
  5. No utilices el fotoprotector una vez superado el PAO (Period After Opening) ya que se reduce su eficacia y seguridad.
  6. Aplica la cantidad adecuada de protector solar sin descuidar zonas como orejas, nariz, calva y pies.
  7. Aumenta las precauciones en embarazadas, niños y
  8. Utiliza gafas de sol homologadas, gorra o sombrero y fotoprotector labial.
  9. Hidrata tu piel después de la exposición al sol.
  10. Compensa la deshidratación bebiendo mucha agua.
  11. Recuerda que las cremas autobronceadoras no protegen del sol.
  12. Los fotoprotectores orales protegen la piel del daño oxidativo y de la degradación de proteínas, lípidos y ADN de las estructuras celulares.
  13. Los fotoprotectores orales nunca sustituyen a los tópicos, únicamente los complementan alcanzando una protección solar más integral.
  14. Algunos medicamentos pueden producir fototoxia y/o fotoalergia. Consulta en tu farmacia.
  15. Acude al dermatólogo ante cualquier evolución en un lunar o peca.

Principales medicamentos fotosensibilizantes *Consultar listado completo en Bot PLUS.

  • Antiacneicos
  • Antihistamínicos
  • Anticonceptivos orales
  • Antidepresivos
  • Diuréticos
  • Antiulcerosos
  • Antiinflamatorios
  • Benzodiacepinas
  • Antihipertensivo

Es una iniciativa de:

Ojo seco

El ojo depende del flujo de las lágrimas para mantener la salud ocular. Las lágrimas están formadas por tres capas. Una capa lipídica, otra capa acuosa y por último la capa mucosa.

Ver Ilustración de Triveño Azañero, M. (2016). La lagrima. [Blog] El diario del optometrista. Available at: http://eldiariodeloptometrista.blogspot.com.es/2016/10/la-lagrima.html [15 de Enero 2018].

El ojo seco o síndrome de disfunción lagrimal es un estado patológico, en el que se produce una:

  • Disminución de la producción lagrimal.
  • Distribución lagrimal defectuosa.
  • Alteración de la superficie ocular

 Se considera que existen dos tipos de ojo seco:

  • OJO SECO ACUODEFICIENTE: existe una disminución de la secreción del componente acuoso de la lágrima. Está presente en:
    • Personas con enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso, síndrome Sjógren).
    • Personas de edad avanzada o empleo de medicamentos sistémicos.
  • OJO SECO EVAPORATIVO: existe una disminución de la secreción del componente lipídico de la lágrima, lo que conlleva a una rápida evaporación lagrimal.
    • En condiciones normales, el componente lipídico estabiliza la lágrima evitando su evaporación.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Con la EDAD el envejecimiento celular fisiológico aumenta, es decir, disminuye la producción de las lágrimas. Aproximadamente, a los 40 años la producción de la lágrima disminuye un 50%.

En el SEXO FEMENINO (sobre todo durante el embarazo y menopausia), se produce una alteración en la producción de la lágrima debido a los cambios hormonales.

Las INFECCIONES (úlceras corneales o conjuntivitis) durante su curación pueden producir cicatrices que dañan al tejido, y con ello una producción lagrimal alterada.

El TABACO produce sequedad ambiental impidiendo una lubricación ocular adecuada.

Los FACTORES AMBIENTALES O EXTERNOS (lentes de contacto, viento, exposición UV…) pueden fomentar la evaporación de la lágrima.

La lectura excesiva sobre las pantallas de ordenador, provoca una DISMINUCIÓN DEL PÁRPADEO, que conlleva un aumento de sequedad ocular al dificultar la renovación de la lágrima.

Algunos MEDICAMENTOS SISTÉMICOS (antihipertensivos, ansiolíticos, antihistamínicos, descongestivos, anticonceptivos…) pueden alterar la lubricación ocular.

Las ENFERMEDADES AUTOINMUNES (Síndrome de Sjögren, artritis reumatoide…) suelen ir acompañadas de sequedad ocular.

El DÉFICIT DE VITAMINA A esta asociado a sequedad ocular.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Sensación arenosa Sensación de pesadez
Sensación de cuerpo extraño Intolerancia a lentes de contacto
Enrojecimiento ocular Sequedad
Visión borrosa Ojos cansados
Ardor / quemazón / picor Lagrimeo

¿CÓMO PREVENIR LA SEQUEDAD OCULAR?

  1. Reducir el uso de fármacos que producen la sequedad ocular.
  2. Beber mucha agua y reducir el consumo de bebidas que faciliten la eliminación de líquidos (café, alcohol…).
  3. Descansar la vista cada cierto tiempo, cuando se trabaje con ordenadores.
  4. Evitar zonas de fumadores, zonas con excesiva calefacción o aire acondicionado.
  5. Limpiar diariamente los párpados.

 DIAGNÓSTICO

Existen test de precisión para el diagnóstico de ojo seco que se realizan en la consulta del especialista. Desde la oficina de farmacia, se realiza unas preguntas para conocer la gravedad de la sequedad ocular y poder actuar:

Leve Moderado/Grave*
¿Tiene síntomas todos los días? 2 – 3 días a la semana Más de 3 días a la semana
¿Los síntomas ocurren en cualquier momento del día o en determinadas situación? En situaciones determinadas (uso continuado de ordenador, lentes de contacto…) En cualquier momento del día (en casa, en la oficina)
¿Cuantas veces al día necesita ponerse lágrimas artificiales? Menos de 3 veces al día Más de 3 veces al día

*Moderado/Grave: enviar al especialista para que valore.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

El ojo seco se caracteriza, habitualmente, por ser una enfermedad benigna pero crónica. Los tratamientos pueden lograr un buen control de los síntomas, pero no la curación completa.

Para el buen control de los síntomas, además de llevar a cabo las recomendaciones preventivas enumeradas anteriormente, hay que tener en cuenta el nivel de gravedad:

LEVE

  • Lagrimas artificiales sin conservantes: están indicadas en todos los niveles de gravedad, y se deben utilizar con mucha frecuencia.
  • Las lágrimas artificiales que contienen ácido hialurónico, son las que a día de hoy, tiene más efectos clínicos beneficiosos

MODERADO

  • Tratamiento antiinflamatorio tópico.
  • Tapones lagrimales.
  • Gafas especiales de cámara húmeda

GRAVE

  • Suero autólogo.
  • Agente mucolíticos.
  • Lentes de contacto terapéuticas.
  • Cirugía.
  • Medicamentos sistémicos (pilocarpina (agonista colinérgico) antiinflamatorios).

El diagnóstico y el tratamiento de la sequedad ocular en las fases menos avanzadas es vital para una buena calidad visual. Por lo tanto, ante los primeros síntomas consulte a su farmacéutico.

 

Mª Isabel Navas Romero

Farmacéutica.

Argamasilla de Alba

UN CELIAC@ EN LA FAMILIA

Minientrada

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La enfermedad celiaca se define con una intolerancia a las proteínas del gluten, presente en el trigo, la cebada, el centeno, avena, y espelta entre otros. Esta intolerancia va a producir que el organismo del celíaco reaccione y se produzca la atrofia de la mucosa del intestino.

¿Cómo se diagnostica? ¿Sintomatología, síntomas y signos? Tratamiento.

Para diagnosticar la celiaquía es necesario un examen clínico muy cuidadoso junto con un análisis de sangre, con distintos marcadores y anticuerpos específicos de la enfermedad. Es probable que también sea necesaria una biopsia intestinal. La sintomatología es muy diversa y engloba falta de apetito, anemia, dolor abdominal, talla baja, dolores óseos, etc. no todos los síntomas han de aparecer ni tampoco todos de manera simultánea, lo que en ocasiones dificulta el diagnóstico, se estima que el 1% de la población europea es celíaca. El único tratamiento para la enfermedad celíaca es la dieta exenta de gluten de por vida.

Convivir con un celíac@

Cuando hay un celíaco en casa, toda la familia ha de adaptarse. Principalmente el celíaco, es de vital importancia que conozca que puede y no puede comer, qué reconozca la infografía “libre de gluten” (FACE). Este proceso, puede inicialmente resultar complejo, dado, aunque SOLO el celíaco ha de seguir la dieta exenta de gluten existen ciertas costumbres arraigadas que ha de interiorizar todas las personas que:

  • Convivan: vivir con un celíaco implica que hay que ser cauteloso, hay que evitar la contaminación cruzada, junto con las medidas que tomemos a la hora de cocinar y comprar, hemos de evitar, por ejemplo: dejar migas de pan o galletas en el sofá o sobre la mesa, lavarnos las manos para manipular su comida, no “mojar” salsas, apoyar los cubiertos en platos con gluten a la hora de servir la comida, también en función de la edad del celíaco dejar a su alcance productos con gluten, etc.
  • Cocinen: utilizar aceite limpio (libre de gluten) para freír, utilizar paneras, no mojar salsas con pan o biscotes, limpiar escrupulosamente utensilios y cubiertos, tablas de cortar, no hornear simultáneamente comida con y sin gluten, etc. sobre todo en hornos de convección, etc. de nuevo evitar la contaminación cruzada.
  • Compren: la persona responsable de la “compra” ha de tener un dominio absoluto de los productos libres de gluten, de aquellos cuyo etiquetado ha de mirar cuidadosamente (embutidos, patés, conservas, etc.). Así como, pongamos como ejemplo que existen embutidos con y sin gluten ha se observarse que no se trinchen con el mismo aparato o este se limpie cuidadosamente, para evitar la contaminación cruzada.
  • Alimentos sin Gluten Alimentos con Gluten Alimentos con Precaución
    • Leche y lácteos, yogures naturales, nata
    • Carnes y vísceras frescas
    • Pescados frescos y congelados
    • Huevos
    • Verduras
    • Hortalizas, frutas y tubérculos
    • Arroz, maíz y tapioca
    • Azúcar y miel
    • Aceites y mantequillas
    • Café en grano o molido, infusiones y refrescos
    • Vinos y bebidas espumosas
    • Frutos secos y crudos
    • Sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y especias naturales
    • Pan, harinas de trigo, cebada, centeno, avena o triticale
    • Productos manufacturados que contengas harinas y proteínas
    • Bollería, pasteles, tartas, galletas, bizcochos, productos de pastelería
    • Pastas (macarrones, espaguetis, tallarines)
    • Bebidas malteadas, destiladas o fermentadas: cerveza, licores, etc…
    • Embutidos
    • Productos de charcutería
    • Yogures de sabores y con trozos de frutas
    • Quesos fundidos, en porciones, sabores
    • Patés y conservas de carne
    • Conservas de pescado en salsa
    • Caramelos y gominolas
    • Bebidas de máquina y sucedáneos
    • Helados
    • Frutos secos envasados
    • Colorante alimentario

Hay que tener en cuenta que cuándo el diagnóstico es a un adulto el proceso de adaptación de la dieta resulta complicado dado que dejar de consumir productos a los que se ha estado habituado y han de ser completamente excluidos, hay que reeducar la alimentación. En el diagnóstico pediátrico puede resultar más complejo el niñ@ ha de aprender a reconocer y distinguir los alimentos prohibidos, permitidos y aquellos por lo que ha de preguntar.

Bibliografía y enlaces de interés

Blanca Suárez Luque

Farmacéutica.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

MAREOS DURANTE LOS VIAJES (CINETOSIS)

Con la llegada del verano, aumenta el número de desplazamientos. Los frecuentes viajes en coche tren o avión hacen que aparezcan los síntomas de la cinetosis o mareo en movimiento.

Se trata de un trastorno muy frecuente que para algunas personas puede ser una pesadilla a la hora de hacer un viaje.

¿Por qué nos mareamos?

Nos mareamos porque los impulsos nerviosos que llegan al cerebro desde las distintas partes del cuerpo son contradictorios.

Para saber si estamos parados o en movimiento, nuestro cerebro debe recoger e interpretar información que le llega de la vista, el oído interno y la propiocepción, esta última encargada de informar sobre la ubicación espacial del cuerpo, su posición y orientación y la fuerza ejercida por los músculos.

Cuando andamos, las informaciones que recibe el  cerebro van todas en el mismo sentido, no hay contradicciones, dicen la misma cosa: nos estamos moviendo.

Cuando estamos en un coche, a pesar de que el cuerpo está parado en relación al coche, nos encontramos en movimiento. Esto hace que lleguen señales confusas al cerebro, que recibe información  diciendo que el cuerpo está parado y sin hacer esfuerzo (con muslos y tendones relajados) e informaciones diciendo que el cuerpo está en movimiento gracias a la aceleración y las curvas.

Si además fijamos la vista, por ejemplo leyendo, la visión, junto con la propiocepción, dirán al cerebro que estamos parados, mientras que el laberinto, estimulado por las curvas y aceleraciones, enviará señales de movimiento, lo que facilita la aparición de náuseas y mareos.

¿Qué síntomas tiene la cinetosis?

Hay que tener en cuenta que los síntomas no se presentan todos a la vez, sino que van apareciendo de menor a mayor intensidad a medida que avanza el cuadro clínico.

Síntomas prodrómicos: Son una señal de que estamos a punto de marearnos. Se caracterizan por un malestar muy indefinido. En esta etapa se sienten molestias por los olores, se tiene necesidad de aire fresco, ganas de respirar profundo y aparecen los primeros bostezos.

Primeros síntomas del mareo: En esta primera fase se nota un malestar en la zona del estómago. Comienzan las náuseas, se presentan sudores, frialdad unas veces y calor otras, bostezos, boca seca o con excesiva salivación y pesadez de cabeza o cefalea.

Mareo establecido: En esta fase el mareo presenta todos sus síntomas característicos de forma intensa: vómitos, palidez, ojeras, angustia y somnolencia.

¿Hay factores de riesgo para la cinetosis?

Todos somos susceptibles al mareo por movimiento pero hay personas con más predisposición que otras a padecerlo.

En general se marean más las mujeres que los hombres y la frecuencia decrece con la edad. Las embarazadas son más susceptibles, así como personas con trastornos en el oído, migraña y ansiedad.

Hay olores  que en ciertas personas pueden influir para la producción del mareo, entre los que es muy típico el olor a gasolina.

Por último, una velocidad alta, así como cambios de dirección y aceleración bruscos, favorecen la aparición del mareo.

Algunos consejos cuando se va a viajar:

  • No leas durante los viajes, especialmente en automóviles.
  • Buscar siempre un asiento que se encuentre en la mitad del vehículo ya que sufren menos movimiento. En los coches se aconseja sentarse del lado de la ventana.
  • No ir de espaldas a la dirección en la que el vehículo se traslada.
  • Puede ser útil tratar de recostarse, manteniendo la cabeza fija y la mirada en un punto lejano.
  • Evita comer en movimiento.
  • Evita olores fuertes.
  • Evita los lugares cálidos.
  • No fumes.
  • Evita bebidas alcohólicas.
  • Cuando el mareo se produce, es conveniente cerrar los ojos y colocar una almohada pequeña debajo del cuello.

¿Cómo se trata el mareo en movimiento?

Los medicamentos de primera elección para el tratamiento del mareo cinético son los antihistamínicos de primera generación.

En España, están autorizados para esta indicación sin necesidad de prescripción médica el dimenhidrinato (Biodramina©, Cinfamar©, Normostop©) y la meclozina (Chiclida©, Navicalm©).

Si el viaje no es largo, se recomienda preferentemente el empleo de dimenhidrinato, mientras que si es largo, la opción preferente es la meclozina.

Se pueden encontrar en comprimidos, supositorios o chicles, solución oral o jarabe. El dimenhidrinato está contraindicado en menores de 2 años, mientras que la meclozina lo está en menores de 6 años. Ninguna de las dos sustancias esta aconsejada en embarazadas.

Para ejercer un efecto preventivo eficaz, deben administrarse de una a dos horas antes del viaje.

Suelen producir somnolencia. Otros efectos adversos relativamente comunes la sequedad de boca y la visión borrosa. Las personas que tomen este tipo de medicamentos no deben conducir ningún vehículo.

Remedios alternativos

  • Pulsera antimareos (Sea band©, Stop Mareo©). Son brazaletes que tienen un botón rígido, que se coloca tres dedos bajo el pliegue de la muñeca, con la intención de “estimular” un punto concreto de acupuntura, que según la medicina tradicional china, está relacionado con el origen de las náuseas.
  • La raíz del jengibre se utiliza tradicionalmente por sus propiedades antináuseas, la EMA (Agencia Europea del Medicamento) establece su uso para prevenir la cinetosis en adultos, pero no lo recomienda en niños, por falta de datos.

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real