TEST DE AUTODIAGONOSTICO DE ANTIGENOS DEL CORONAVIRUS. ACLARANDO DUDAS

El pasado miércoles 21 de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto  que permite la venta de test de autodiagnóstico del, es decir, de antígenos o de anticuerpos, contra la covid-19 en farmacias sin necesidad de receta.

¿En qué consisten? ¿Qué tipos hay? ¿Cómo se hacen? ¿Para qué sirven?, son muchas las preguntas que se suscitan, alguna de las cuales vamos a tratar de responder.

¿Qué es un test de autodiagnóstico de antígenos SARS-COV-2?

Se trata de una prueba para ser utilizada por el público en general, en las que la misma persona se realiza la prueba recogiendo la muestra e interpretando el resultado sin necesidad de enviar la muestra a ningún laboratorio.

¿En qué se diferencia el test de autodiagnóstico de antígenos y una PCR?

La PCR detecta material genético del virus (ARN) en una muestra biológica, extraída de las fosas nasales o de la garganta del paciente por un profesional sanitario.  La muestra se procesa en el laboratorio y puede tardar varias horas.

Los test de autodiagnóstico de antígenos detectan las proteínas del virus (antígenos) en una muestra nasal o de saliva obtenida por el propio paciente, y los resultados se obtienen en minutos.

¿Dónde los puedo conseguir?

Este tipo de pruebas son de VENTA EXCLUSIVA EN FARMACIA y no necesitan prescripción medica.

¿Cómo se realiza la prueba y cuándo?

Se deben realizar durante los 7 primeros días desde la infección o en los 5 primeros días desde la aparición de síntomas, cuando la carga viral está en su punto más álgido.

Se utilizará la muestra que se especifique en cada test (saliva o muestra nasal) siguiendo las instrucciones de cada fabricante.

¿Qué resultados pueden aparecer?

  • Negativo (solo línea de control C)
  • Positivo (línea de control C y prueba T)
  • No valido (No aparece la línea de control C)

¿Qué hacer si el resultado es positivo?

Un resultado positivo debe interpretarse como “sospecha de infección activa”, y necesitará confirmación mediante una prueba de diagnóstico molecular (PCR).

Si el resultado es positivo se debe comenzar el autoaislamiento y contactar con un centro sanitario.

¿Qué hacer si el resultado es negativo?

Puede ser que la carga viral sea demasiado baja para ser detectada.

No se deben relajar las medidas de protección, uso de mascarilla, higiene de manos y distancia interpersonal.

¿Son fiables 100%?

Ninguna prueba de diagnóstico rápido o de autodiagnóstico es fiable al 100 %.

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de obtener resultados falsos positivos y falsos negativos, en caso de realizar la prueba sin tener síntomas o cuando la carga viral es baja.

¿Deben llevar algún marcado especial en el embalaje?

Tanto en el etiquetado como en las instrucciones de uso debe aparecer el marcado CE con los cuatro dígitos de identificación el organismo notificado que lo ha evaluado.

Los organismos notificados son entidades independientes designadas por las autoridades, que auditan a los fabricantes de productos sanitarios, verifican que el diseño y la información sean adecuados para que sea utilizado por no profesionales y que cumplan con los requisitos esenciales. Si la evaluación es satisfactoria, emite un certificado CE.

¿Qué son las pruebas de autodiagnóstico de detección de anticuerpos frente al SARS-CoV-2?

Se trata de pruebas realizadas por el propio paciente. El mismo recoge la muestra de sangre e interpreta el resultado .Los resultados se obtienen a los pocos minutos.

Estas pruebas detectan dos tipos de anticuerpos: IgM y/o IgG.

  • IgM: inmunoglobulinas (anticuerpos) que aparecen en la fase temprana de la infección y desaparecen a las pocas semanas.
  • IgG: inmunoglobulinas (anticuerpos) que aparecen en la fase tardía de la infección y permanecen largo tiempo, a veces años.

¿Sirven los test de anticuerpos para saber si la vacuna ha funcionado y estoy protegido/a?

Únicamente los test de anticuerpos diseñados para detectar específicamente IgG frente al antígeno S serán útiles para orientarnos acerca de si la vacuna ha funcionado.

RECUERDE QUE, SI TIENE ALGUNA DUDA SOBRE LOS   TEST DE AUTODIAGNOSTICO, EL FARMACEUTICO LE PUEDE AYUDAR

Infografia-TEST-AUTODIAGNOSTICO_def-1-2
Sagrario Pérez de Agreda Fa

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica Adjunta Centro de Informacion del Medicamento.

Insomnio, un problema habitual

El sueño es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

La falta de sueño es un trastorno de gran importancia y el insomnio es considerado un factor de riesgo para muchas patologías.

El insomnio es una alteración de la conciliación, duración, consolidación o calidad del sueño, que ocurre pese a existir circunstancias adecuadas para dormir, y que se acompaña de un malestar o deterioro significativo en el ámbito social, laboral y académico, entre otros.

Son muchos los motivos por los que se pueden presentar problemas para dormir: el estrés, la edad, el consumo de tabaco y de bebidas estimulantes, existiendo así mismo medicamentos y enfermedades que pueden producir insomnio.

En función de su duración, el insomnio puede ser transitorio, agudo (si dura de 2 a 4 semanas) y crónico si la alteración del sueño dura mas de tres meses.

El insomnio puede ser de conciliación si el paciente tiene dificultades en quedarse dormido o de mantenimiento si se despierta con frecuencia durante la noche, este último suele estar mas ligado a problemas psíquicos y médicos ligados al envejecimiento.

Los trastornos del sueño constituyen un motivo de consulta muy frecuente en la farmacia y en muchos casos, se solucionan con cambios en el estilo de vida y pautas de higiene del sueño, alguna de las cuales son las siguientes:

  • Mantener unos horarios regulares, intentando despertarse y acostarse todos los días más o menos a la misma hora.
  • Mantener unas condiciones ambientales apropiadas: temperatura adecuada (alrededor de 18 ºC), ausencia de ruidos y luz, etc.
  • Evitar siestas largas durante el día.
  • Esperar una o dos horas para ir a dormir después de comer. Tampoco es conveniente irse a la cama con hambre.
  • Limitar el consumo de café, té o refrescos de cola, sobre todo a partir de las 17 horas. También es conveniente limitar el consumo de alcohol y de tabaco, sobre todo por la noche.
  • Realizar ejercicio físico de manera regular durante el día. El ejercicio debe ser suave durante al menos una hora, con luz solar y siempre, al menos, tres horas antes de ir a dormir.
  • Practicar técnicas de relajación antes de acostarse puede ayudar a conciliar y mejorar la calidad del sueño

Si esto no funciona, el farmacéutico puede indicar algún medicamento que no precise receta médica que puede ayudar a mejorar el problema del insomnio. Entre estos remedios podemos citar la doxilamina y la difenhidramina, útiles en el insomnio ocasional, la melatonina, útil en el insomnio de conciliación asociado a la edad, y plantas medicinales como la melisa, la amapola de california, la valeriana o el espino blanco.

En el caso de que la falta de sueño persistiera, se debe acudir al médico para que sea éste el que establezca el tratamiento adecuado. Es importante evitar la automedicación, lo que es bueno para la vecina o un familiar puede no funcionar o incluso llegar a ser perjudicial en otros casos.

Recordemos siempre que una buena higiene del sueño resuelve el problema en la mayoría de los casos

Sagrario Pérez de Agreda Galiano                                          Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento         Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

Salud y la realización de Actividad y Ejercicio Físico. Recomendaciones de los Farmacéuticos.

Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, tenemos una importante labor en la educación para la salud. Promovemos hábitos de vida saludables entre otros, alimentarios, pero también hacemos hincapié en la mejora de la forma física, ya que la evidencia científica demuestra el beneficio que produce su práctica regular no solo a nivel físico sino psíquico y social.

Por ejemplo, a nivel físico disminuyen el riesgo de aparición de múltiples enfermedades (obesidad, diabetes…), también a nivel psíquico (disminuyendo trastornos del estado de ánimo) y a nivel social.

Con un ejemplo lo vas a ver muy claro, actualmente convivimos con problemas de salud que son originados o agravados por el sedentarismo.

El Ejercicio Físico y Actividad física no son lo mismo

Existen diferencias, aunque muchas veces los utilicemos como sinónimos o términos equiparables.

La Actividad Física engloba cualquier actividad en la que consumimos energía en su realización (trabajar, pasear, las tareas de la casa…), la mayor parte de ellas forman parte de nuestra vida cotidiana, aunque pueda variar el volumen o la intensidad en la manera que se realizan.

Por el contrario, la realización de Ejercicio Físico es una actividad física planificada y repetida que pretende mejorar la forma física y por tanto la salud. En este caso las actividades que engloba son: nadar, montar en bici, correr, pilates, bailar, spinning, andar a buen paso.

Por tanto, podemos decir que todo ejercicio es actividad física, sin embargo, no toda actividad física puede considerarse ejercicio.

Beneficios de practicar ejercicio físico

Muchos, muchísimos, por ejemplo, a Nivel fisiológico

  • Disminuye la presión arterial y ayuda a prevenir la aparición de hipertensión.
  • A nivel circulatorio disminuye el riesgo de formación de coágulos, previniendo que aparezcan trombos. Se previene también la aparición de varices al mejorar el retorno venoso.
  • Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
  • A nivel óseo, se previene la desmineralización retrasando la aparición de osteoporosis.
  • A nivel muscular se incrementa la resistencia y la fuerza. También ayuda a la elasticidad tanto muscular como articular.
  • Ayuda a mantener el peso ideal, evitando el sobrepeso y la obesidad.
  • Ayuda a disminuir tanto el valor del colesterol total como del LDL aumentado el del colesterol HDL.
  • Disminuye la resistencia a la insulina ralentizando una posible aparición de diabetes tipo 2.

 También a nivel psicológico y social

  • Al mejorar la apariencia física en general, se incrementa la confianza y la seguridad en sí mismo. 
  • Al aumentar la autoconfianza y la autoestima se favorece el desarrollo en las relaciones sociales.
  • Con el ejercicio se liberan endorfinas, lo cual favorece que se mejore el estado de ánimo.
  • Disminuye los niveles de estrés y ansiedad.
  • Mejora la calidad del sueño y ayuda a prevenir ciertos estados de insomnio.
  • Ayuda a tener una mayor autonomía a nuestras personas mayores y a aquellas con alguna discapacidad.

Incluso en nuestro cerebro se pueden notar mejoras:

  • Ralentiza la aparición de enfermedades neurodegenerativas.
  • Potencia determinadas habilidades cognitivas como son la memoria, la atención, la concentración, la creatividad.

 Recomendaciones generales para el inicio a la realización de ejercicio físico:

  • Adecuado a la edad y a la condición física de cada persona.
  • En pacientes con alguna patología consultar con los profesionales sanitarios la adecuación del ejercicio a esta patología.
  • Comenzar paulatinamente, evitar realizar sesiones muy duraderas o intensas.
  • Práctica de forma regular la actividad física escogida. Es importante que resulte satisfactoria y divertida.
  • Aunque resulte obvio, siempre conviene remarcar que, para mantener una buena salud, la práctica de ejercicio físico es importante, pero debe ir acompañada de un estilo de vida saludable. De nada sirve realizar ejercicio físico regularmente si no se acompaña de una alimentación equilibrada y de unos hábitos saludables.
  • Evitar la práctica del ejercicio en ambientes extremos (muy cálidos o muy fríos).
  • Vigilar la hidratación cuando el ejercicio es prolongado, por ejemplo, cuando se supera una hora es recomendable llevar agua.
  • Utilizar el calzado y la ropa adecuada.

Augusto Ortega Jiménez

Farmacéutico. Centro de Información del Medicamento.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real.

Obesidad y Diabetes Tipo 2

Cada año, el día 14 de noviembre se celebra el día Mundial de la Diabetes.

El día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo.

Además, cada 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la obesidad, es curioso que coincidan dos días internacionales tan importantes en la misma semana, ya que, son dos enfermedades que están muy relacionadas.

La principal causa de diabetes mellitus tipo 2 es la obesidad, más de la mitad de la población mundial tiene obesidad o sobrepeso.

La incidencia de la obesidad y la diabetes tipo 2 en el mundo está aumentando de tal manera que la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya habla de ellas como la “epidemia del siglo XXI”.

Según la OMS:

  • El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.
  • La prevalencia mundial de la diabetes en adultos ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014
  • Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.
  • Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tiene lugar antes de los 70años de edad.
  • Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.

Tal es la preocupación por la diabetes mellitus tipo 2, que recientemente se ha publicado una guía para el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2 en la farmacia. Es una guía elaborada por farmacéuticos, médicos, enfermeros y pacientes para mejorar el seguimiento y la calidad de vida de las personas diagnosticadas con esta enfermedad.

¿Qué relación tiene la obesidad con la DMT2?

El principal factor de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 es el exceso de peso.

La edad, el sexo, predisposición genética, los antecedentes de diabetes gestacional, factores dietéticos, ingesta de alcohol, el tabaquismo, la inactividad física, prediabetes, hipertensión o dislipemias, raza o etnicidad, son otros factores de riesgo importantes para desarrollar esta enfermedad.

La relación entre estas dos enfermedades se debe a un fallo progresivo del páncreas que es incapaz de continuar produciendo la insulina adecuada, que coincide con un aumento progresivo de la resistencia a la insulina.  

Cuando una persona tiene sobrepeso u obesidad su cuerpo necesita producir más insulina para transportar la glucosa a las células que forman su tejido adiposo, además, el páncreas tiene que producir más insulina para mantener la glucosa en sangre dentro de los niveles normales. 

Este sobreesfuerzo provoca fatiga en el páncreas, y la consiguiente, reducción de capacidad de producción de insulina

Por otro lado, el exceso de peso puede producir una resistencia a la insulina, las células reducen la sensibilidad, no responden a la insulina y la glucosa no puede entrar en ellas.

Un aumento de grasa general, y más concretamente de los depósitos de grasa visceral y ectópica (grasa abdominal) está específicamente asociado con esta resistencia a la insulina.

¿Cómo podemos prevenir la obesidad y la DMT2?

Según los resultados del programa de prevención de la diabetes Diabetes Prevention Program, controlar el exceso de peso y reducir la grasa abdominal es vital para reducir la probabilidad de desarrollar la DMT2 y otras alteraciones metabólicas asociadas, retrasando la aparición de complicaciones.

Llevar una alimentación adecuada y practicar ejercicio físico son dos medidas muy importantes para controlar la glucemia y mantener un peso adecuado.

Las últimas recomendaciones de American Diabetes Association (ADA), sobre terapia nutricional en diabetes, nos indican que es importante promover y apoyar patrones de alimentación saludable, haciendo hincapié tanto en la variedad de alimentos saludables como en sus proporciones.

Además, American Diabetes Association (ADA) habla de la necesidad de individualizar los tratamientos. Debe quedar claro que cada persona tiene unas necesidades nutricionales específicas, que dependerá de su edad, peso, sexo y actividad física. Además, si el paciente tiene pautado un tratamiento farmacológico, las cantidades de alimentos deben ser ajustadas de acuerdo con ese tratamiento.

¿Cómo debe de ser la dieta de una persona con DMT2?

El paciente debe de llevar a cabo una alimentación como cualquier persona, dieta sana, equilibrada y suficiente.  Una alimentación tradicional, variada y de cercanía, utilizando recetas y técnicas culinarias adecuadas.

La alimentación pautada deberá incluir la proporción adecuada de hidratos de carbono, proteínas y grasas, de acuerdo con las necesidades individuales de cada persona.

Recomendaciones generales:

  • Reducir o eliminar, tanto como sea posible, la presencia de alimentos con azúcares añadidos, refrescos, zumos, miel, bollería industrial, los cereales refinados y alimentos precocinados.
  • Eliminar mantequillas, embutidos y carnes rojas.
  • Recomendar el consumo de alimentos ricos en fibra, preferiblemente, a través de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, y cereales integrales.
  • Ingesta diaria, y en cada comida, de verduras y hortalizas.

En cuando a la proporción de los diferentes macronutrientes, tendremos en cuenta el Plato Saludable de Harvard, se trata de un método visual y fácil de seguir mediante la distribución de los diferentes grupos de alimentos en las proporciones adecuadas.

Algunas consideraciones del plato saludable:

  • El plato medirá unos 21 cm.
  • La mitad del plato será ocupada por verduras, hortalizas y frutas.

 Las verduras serán las protagonistas del plato.

  • Un cuarto del plato será aportado por las proteínas de origen vegetal u origen animal. Las proteínas de origen vegetal las encontramos en legumbres, soja y quinoa.

 Las proteínas de origen animal en pescado, carnes magras, huevos, lácteos y derivados. Las recomendaciones para los lácteos serían sin azúcares añadidos, ya que las últimas recomendaciones no aclaran que tengan que ser desnatados, pero si inciden, que sean sin azúcares añadidos.

  • Un cuarto del plato será aportado por granos integrales, tubérculos y legumbres.
  • El aporte de grasas debe ser en forma de grasas monoinsaturadas y ácidos grasos Omega 3 mediante la ingesta de pescado azul, frutos secos crudos o tostados, aceite de oliva virgen extra, aguacate y semillas.
  • La bebida de elección siempre el agua.

Otras recomendaciones:

  • Consumo moderado de sal
  • Edulcorantes: El uso de edulcorantes como el sorbitol y la fructosa pueden elevar la glucosa en sangre. Pueden sustituir la miel o el azúcar por edulcorantes tipo sacarina, glucósidos de esteviol, ciclamato o aspartamo. Lo ideal, sería no utilizar nada, y acostumbrar el palar al sabor real de los alimentos.
  • Eliminar o reducir el alcohol.
  • Revisa el etiquetado nutricional de los productos. Hay que productos en el supermercado que ofrecen una reducción, y no una eliminación, del contenido en hidratos de carbono, por lo que no se deben tomar de forma libre.

Finalizo con el lema de este año, diabetes y familia. Es una enfermedad que preocupa mucho a los profesionales sanitarios, a los pacientes y a sus familias, su prevención es posible, si disminuimos las cifras de obesidad y sobrepeso, mediante la adopción de medidas saludables, llevando a cabo unos hábitos alimentarios adecuados y con una actividad física adecuada.

Bibliografía:

  • Tratamiento nutricional médico en diabetes mellitus. En Krause. Dietoterapia. 13 ed.
  • Guía abordaje multidisciplinar a personas con diabetes mellitus tipo 2. OMS (Organización Mundial de la Salud)
  • Galería de imágenes libres de Flickr https://www.flickr.com/

 

Autora:

Dª. Mª Carmen Mohino Chocano

Farmacéutica y Nutricionista. 

Hidratación en el Ejercicio Físico

El agua es un nutriente esencial que interviene en prácticamente todas las funciones del organismo y es especialmente importante en la termorregulación. Por ello es básico tener en cuenta el estado de hidratación de nuestro cuerpo en cualquier situación, sea normal o patológica y ahora que en unos días se celebra la Quijote Maratón Ciudad Real 2019, debemos hacer especial hincapié en el cuidado de la hidratación de los deportistas, tanto profesionales como amateurs, en cualquiera de sus categorías y edades.

Los requerimientos hídricos de una persona van a depender de múltiples factores como edad, dieta, temperatura ambiental, humedad relativa, ….

¿Qué tener en cuenta?

  1. Los ingresos, que vienen a través de la ingesta de alimentos y las bebidas, del agua metabólica y del aire inspirado
  2. Las pérdidas, que vienes de orina, heces, aire aspirado sudor y evaporación.

El balance entre estos ingresos y las pérdidas va a asegurar una correcta hidratación, que es esencial para la vida.

Si realizamos actividad física las pérdidas se incrementan, dependiendo de cada persona, y habrá que tenerlo en cuenta para aumentar los ingresos.

Para calcular las pérdidas de forma aproximada necesitamos estimar las pérdidas por sudoración en los entrenamientos previos a la competición. Esto se lleva a cabo pesándose antes y después de la realización de ejercicio y teniendo en cuenta la cantidad de líquido ingerido en ese intervalo de tiempo. Este cálculo debe ser realizado e interpretado por un profesional de la salud, experto en Nutrición deportiva.

Si la pérdida de peso corporal es superior al 1% estamos ante un estado de deshidratación que alterará la regulación de la temperatura corporal y con ello se producirá una disminución del rendimiento deportivo.

Recomendaciones básicas sobre hidratación:

  • Debemos llegar al momento de la competición en un estado correcto de hidratación. Justo antes de la actividad física no es recomendable ingerir mucho líquido, sino en las 24 horas antes
  • Durante el entrenamiento o la competición debemos siempre ir provistos de líquidos para reposición e ingerir 150-330 ml de agua cada 20 minutos.
  • Después de la actividad física se debe ingerir el 150% del peso perdido a lo largo de las 2-4 horas siguientes. Cuando las pérdidas han sido abundantes por intensidad, duración o condiciones climatológicas (humedad intensa o calor), se deben reponer las sales minerales junto con el agua, especialmente de sodio. Esta reposición de minerales puede hacerse de forma sencilla bebiendo agua y acompañándola con alimentos salados o mediante la ingesta de bebidas isotónicas.

En competiciones de duración inferior a 1 hora, la mejor opción para hidratarse será siempre el agua. Solo será necesario la suplementación con bebidas con electrolitos o carbohidratos si la sudoración es muy intensa, sea por duración e intensidad o por condiciones climáticas.

RECOMENDACIONES GENERALES EN LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS.

  • En la práctica de actividad deportiva hay que estar adecuadamente hidratado durante todo el día: antes, durante y después del esfuerzo físico. Intentar optimizar la hidratación lo máximo posible.
  • Las bebidas para deportistas durante entrenamientos o competición deben de tener un contenido calórico = 80 – 350 kcal/1000 ml (mas de un 75% proveniente de mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica: glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructosa). Las diferencias de rang se establecen en función de las características del deporte, condiciones ambientales e individualidad del deportista (tolerancia, etc.).
  • Las bebidas para deportistas durante el entrenamientos o la competición deben de tener un contenido en ión Sodio del rango de 20 mmol/l (460 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l), en función del calor, intensidad y duración del esfuerzo realizado. La Osmolalidad de dichas bebidas debe de encontratse entre 200 – 330 mOsm/kg de agua, no sobrepasando, en ningún caso, los 400 mOsm/kg de agua.
  • Las bebidas para deportistas tras entrenamientos o competición deben tener un contenido calórico entre 300 – 350 kcal/1.000 ml (de las cuales al menos un 75% proveniente de mezcla de carbohidratos de alta carga glucémica: glucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructosa).
  • Las bebidas para deportistas utilizadas para el postesfuerzo inmediato deben contener ión Sodio en un rango de 40 mmol/l (920 mg/l) y 50 mmol/l (1.150 mg/l), ión Potasio en un rango 2-6 mmol/l y la Osmolalidad dichas bebidas debe de tener un valor de 200 – 330 mOsm/kg de agua, sin sobrepasar los 400 mOsm/kg de agua.

Algunos consejos nutricionales para la preparación del Maraton:

  • Realiza una dieta variada y equilibrada, es decir, haz una correcta ingesta diaria de energía y líquidos, tanto en calidad como en cantidad.
  • Haz una carga de hidratos de carbono siempre bajo la supervisión de un profesional y habiéndolo probado con anterioridad (incrementando la cantidad de hidratos de carbono en comida y cena, como pan, arroz, patata o pasta.
  • No olvides las fuentes proteicas de calidad (huevos, carne, pescado..),
  • No olvides las verduras y las frutas
  • Cuidado con los alimentos que nos aportan mucha fibra, aunque depende de la tolerancia de cada uno, durante los días previos es recomendable disminuir su aporte.
  • Evita los fritos, rebozados o técnicas muy grasas. Debemos optar por técnicas culinarias más saludables como cocinar al vapor, la plancha, hervidos, horno..
  • No experimentes con la cena y desayuno antes de la carrera. Sigue las mismas recomendaciones que has llevado las semanas previas a la competición. Es importante que el desayuno lo realices 3-4 horas antes de la carrera para completar la digestión
  • Hidrátate correctamente. Una correcta hidratación antes, durante y después del entrenamiento favorecerá que el corredor tenga un rendimiento alto
  • Después de la carrera debes rehidratarte y reponer las reservas de glucógeno. Asegura una correcta hidratación después de la carrera, escoge alimentos con índice glucémico alto (frutas deshidratadas, miel, fruta..) y combínalos con alimentos proteicos ( frutos secos con sal o lácteos desnatados)

BIBLIOGRAFÍA:

Palacios Gil-Antuñano N, Franco Bonafonte L, Manonelles Marqueta P, Manuz González B, Villgas Garcia JA. Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte. AMD 2008. Vol XXV, 126: 245-258

 

AUTORES

Carmen Del Campo Arroyo.

Farmacéutica y Nutricionista.

Mª Carmen Mohino Chocano.

Farmacéutica y Nutricionista.

Augusto Ortega Jiménez.

Farmacéutico y Nutricionista

Interacciones Medicamentos-Alimentos

Es habitual que en nuestro día a día que nos preguntéis si el medicamento que os acaban de prescribir es mejor tomarlo “con el estómago vacío o después de las comidas”. O Seguro que habrás oído que el “hierro es mejor tomarlo con zumo de naranja porque hace más efecto”. O conoces a alguien que está en tratamiento con Sintron y hay alimentos que tiene “prohibidos”.

Los alimentos pueden modificar las acciones de los medicamentos provocando cambios en su farmacocinética (alteración de la absorción, distribución, metabolismo o excreción del medicamento), haciendo que hagan más o menos efecto del deseado o incluso que pueda llegar a afectar de forma importante la salud del paciente.

Pero también puede suceder al revés, que sean el uso de un medicamento, casi siempre de forma crónica, el que haga que se aprovechen peor determinados nutrientes que ingerimos con los alimentos.

Hoy vamos a tratar de explicar algunas de las interacciones más importantes entre los fármacos y los alimentos.

  • Anticoagulantes y vitamina k. El consumo de vegetales de hoja verde (espinacas, brócoli, coles, esparrago verde) o el hígado o preparados con algas, té, tofu, puede tener como consecuencia una disminución del efecto anticoagulante del medicamento. Por eso es tan importante en paciente anticoagulados que lleven una dieta variada, pero sin cambios bruscos en su alimentación, para que haya unos niveles constantes de vitamina k en el organismo. Se recomienda limitar el consumo de alimentos con elevada concentración de vitamina k a una ración al día y aquellos alimentos con concentraciones moderadas a no más de 3 diarios.
  • Antiagregantes y ajo y cebolla. El consumo habitual no tiene importancia clínica, pero si es importante tener en cuenta que tanto el ajo como la cebolla tienen propiedades antiagregante plaquetaria y fibrinolítica y aquellos pacientes en tratamiento con Adiro o Clopidogrel no deben consumir suplementos a base de ajo o cebolla.
  • Antidepresivos IMAO y alimentos ricos en tiramina. Los alimentos que tienen elevadas concentraciones de tiramina (es un aminoácido) como pueden ser los quesos curados, el chocolate, embutidos, conservas, vino, cerveza, aguacate, pueden provocar una crisis hipertensiva (aparición aguda de cefalea intensa, naúseas, rigidez de nuca, palpitaciones) pudiendo llegar a derivar en un accidente cerebrovascular en aquellos pacientes en tratamiento con estos antidepresivos. El motivo es que el medicamento inhibe la enzima encargada de metabolizar el aminoácido tiramina en el tracto digestivo. Se acumula y cómo tiene propiedades vasoconstrictoras muy potentes, es capaz de desarrollar este efecto secundario.
  • Diuréticos y alimentos. La administración de diuréticos tipo furosemida junto con alimentos disminuye la absorción del fármaco, reduciendo así su actividad diurética. La recomendación es administrar la furosemida en ayunas y no modificar su pauta de administración. En ayunas significa al menos 30 minutos antes del desayunos, aunque lo recomendable es una hora.
  • Azitromicina y alimentos. En el caso de este antibiótico ocurre lo mismo que con la furosemida. La ingesta de alimentos modifica la absorción de la azitromicina en un 50%. Se recomienda también administrarlo alejado de las comidas, 1 hora antes o 2 horas después.
  • Hierro y alimentos. Alimentos como café, té, leche y lácteos, vino y cereales, pueden disminuir la absorción de hierro. El motivo es que se forman complejos que “secuestran” el hierro impidiendo su absorción. Por eso se recomienda tomarlo alejado 2 horas de cualquier alimento, incluso también de
    cualquier medicación para favorecer su absorción, que de por sí, es baja. La excepción, el consumo conjunto con alimentos ricos en vitamina C, favorece su absorción. Además, el hierro interacciona con varios medicamentos (levofloxacino, levodopa, levotiroxina, bifosfonatos…), haciendo que disminuya la absorción de éstos. Lo mejor para evitarlo, espaciar la administración 2 horas de cualquier alimento y medicamento.
  • Tetraciclinas y leche. Las tetraciclinas son un tipo de antibióticos que actualmente no se usan con tanta frecuencia. Éste tipo de antibióticos va a ver reducida su biodisponibilidad en un 70-80% cuando se administran de manera conjunta con leche y derivados lácteos. Esto quiere decir, que de la dosis que nos tomamos, prácticamente no va a llegar nada de antibiótico al sitio de acción, con lo que no vamos a conseguir eliminar la infección para la que nos estamos tratando. Por este motivo, es recomendable tomar este tipo de antibióticos alejados dos horas de la ingesta de alimentos, sobre todo, de leche y derivados.
  • Benzodiazepinas, carbamazepina, estradiol, sildenafilo, verapamilo… y zumo de pomelo.Son muchos los medicamentos que se van a ver afectados por el consumo de zumo de pomelo.El pomelo suele estar presente en muchos zumos industriales. Si le damos la vuelta al brik de zumo de naranja (y otros) que solemos comprar en el super para ver su composición, podemos encontrar el pomelo entre las frutas que se han utilizado para elaborarlo, y de paso la cantidad de azúcar que le han añadido. El zumo de pomelo (también se puede encontrar con el nombre de Toronja) es un inhibidor de la enzima CYP3A. Ésta proteína se encarga de modificar los medicamentos para que hagan efecto o para eliminarlos.Esto quiere decir que podemos encontrar medicamentos que cuando se administran de forma conjunta con zumo de pomelo van a ver disminuida su acción (cuando el medicamento está en forma de profármaco y necesitamos que se modifique por esta enzima para que ejerza su acción), o que por otro lado, un medicamento nos produzca efectos tóxicos, cuando ésta enzima sea la encargada de oxidar el medicamento para poderlo eliminar del organismo.Así que la recomendación, es que si estás tomando algún medicamento, consulta a tu farmacéutico si éste puede ver modificada su acción por la ingesta de zumo de pomelo.

El uso de determinados medicamentos también puede influir en la absorción de las vitaminas presentes en los alimentos, por lo que puede ser necesaria una suplementación con vitaminas. Vamos a ver algunos ejemplos:

  • Piridoxina (vitamina B6). Esta vitamina se encuentra mayoritariamente en el pescado azul (sardinas, salmón), en las legumbres y en las nueces. Aquellos pacientes con tratamientos como anticonceptivos orales, fenitoína o con un consumo habitual de alcohol, pueden tener un déficit de esta vitamina.
  • Folatos. El ácido fólico (vitamina B9) es necesario para prevenir los defectos en el tubo neural durante el embarazo, para el funcionamiento correcto del corazón y también está implicado en la fabricación de las proteínas y de los glóbulos rojos. Aquellos pacientes en tratamiento con metotrexato, sulfasalazina y fenobarbital, suelen tener asociado a su tratamiento la suplementación de ácido fólico, ya que estos medicamentos “compiten” con el ácido fólico haciendo que éste no se absorba.

Estos son algunos ejemplos de cómo los alimentos y los medicamentos pueden influir entre sí pudiendo llegar a fracasar el tratamiento prescrito por el médico, o que necesitemos una suplementación vitamínica cuando estemos en tratamiento con determinada medicación. El que nos hagan más o menos efecto los medicamentos que tenemos prescritos, pero hay muchos más.

Si quieres saber más o tienes alguna relacionada con tus medicamentos, tienes muy cerca de ti a tu farmacéutico de confianza, el experto en el medicamento.

Laura Mateos Grande

Farmacéutica Titular

Tomelloso

OTITIS EXTERNA U OTITIS DEL NADADOR

El calor ambiental, los baños en la piscina  y la excesiva sudoración hacen del verano la época ideal para que se multipliquen los casos de otitis, sobre todo en las personas más vulnerables: los niños.

Existen distintos tipos de otitis, pero la más frecuente en verano es la otitis externa u otitis del nadador

¿Qué es?

Se trata de una inflamación, irritación o infección de la parte externa del oído y del conducto auditivo externo, generalmente causada por pequeñas lesiones en la piel de dicho conducto

Las causas más comunes de una otitis externa son pequeñas lesiones de la piel del conducto auditivo que facilitan la penetración del agente causante de la infección.

Las otitis bacterianas son las más frecuentes, representando aproximadamente el 80% de los casos, mientras que las causadas por hongos constituyen aproximadamente en el 10- 20% de los casos

Factores que favorecen su aparición

El conducto auditivo externo es una estructura bien protegida y que se limpia a sí misma, pero varios factores, solos o combinados, predisponen a la aparición de la otitis externa. Entre otros podemos citar:

Clima cálido y húmedo

Humedad crónica en el conducto auditivo

Eliminación de la secreción ceruminosa de forma constante.

Enfermedades dermatológicas (dermatitis seborreicas y soriasis)

Traumatismos locales.

Baños frecuentes en piscinas.

¿Cuáles son sus síntomas?

El primer síntoma de una otitis externa es casi siempre un picor intenso seguido de la aparición de un dolor que  irradia hacia la sien y la mandíbula, se intensifica al mínimo contacto y a veces produce insomnio.

El dolor de oído empeora al tragar o si se tira un poco de la oreja hacia detrás o el lóbulo hacia abajo. También se hace más intenso al masticar

En algunos casos puede aparecer fiebre y supuración

¿Cómo se trata?

Generalmente, la otitis externa tiene una evolución benigna. Sin embargo,  es importante tratarla porque pueden presentarse complicaciones sobre todo en niños, personas mayores y pacientes inmunodeprimidos

Un tratamiento eficaz empezará siempre con  la limpieza del conducto auditivo.

El médico puede prescribir gotas con antibióticos para eliminar la infección y corticoides para disminuir la inflamación

Para disminuir el dolor, se pueden tomar analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol. En los casos más graves pueden ser necesarios los antibióticos por vía  oral.

¿Qué podemos hacer para prevenirlas?

Las otitis externas se pueden prevenir si se evita la limpieza extrema de los oídos con bastoncillos u otros instrumentos, o solo se hace cuando sea absolutamente necesario.

La cera del oído transporta las impurezas hacia afuera e impide que las bacterias u hongos se asienten en el conducto auditivo. Una limpieza constante del oído altera esta función y además puede producir pequeñas heridas en  la piel del conducto auditivo  que faciliten la entrada de microorganismos

Es también importante  mantener seco el conducto auditivo. Por eso se recomienda secar bien la parte externa del oído y la entrada del conducto al salir del agua

Reducir el tiempo de inmersión, sobre todo en niños

Usar tapones o gorros de baño

Evitar los baños en aguas potencialmente contaminadas

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica Adjunta del Centro de Información del Medicamento

Colegio Oficial de Farmacéuticos  de Ciudad Real

 

 

 

DESAYUNO SALUDABLE EN LA EDAD ESCOLAR

La impDesayuno saludable 1ortancia de desarrollar un desayuno saludable: Variado, completo y equilibrado

La alimentación durante la etapa escolar es clave para el crecimiento y la adquisición de unos hábitos alimentarios saludables. En este sentido, es fundamental instaurar desde edades tempranas un ritmo de alimentación que sea regular en horarios y equilibrado en cuanto al reparto diario de energía.

Se recomienda que los escolares realicen regularmente 4 ó 5 comidas diarias, distribuyendo los alimentos y la energía de manera equilibrada:

  • Desayuno y almuerzo: debe aportar el 25% del valor energético total (VET), procurando que el desayuno sea completo y que se le dedique el tiempo suficiente. El almuerzo puede ser un refuerzo del desayuno, complementando aquellos alimentos que no se han incluido en él.

El desayuno es la primera comida del día tras varias horas de ayuno y es muy importante, por lo que resulta necesario que los niños en edad escolar empiecen el día con un desayuno «inteligente».

La pereza para madrugar y las prisas por llegar a la escuela impiden que los niños desayunen bien o incluso, que no desayunen.

Según informan los responsables de la estrategia NAOS, en España, entre el 10-15% de los niños acude al colegio sin desayunar y entre el 20-30% lo hace de manera insuficiente.

Si esto ocurre, el niño llega con un apetito exagerado al almuerzo lo que suele conllevar la ingesta de alimentos, por lo general, muy calóricos y poco nutritivos (bollería, chucherías, etc.), que a su vez van a disminuir el apetito para la hora de la comida principal.

¿Por qué es tan importante el desayuno en la alimentación infantil?

Son muchos los beneficios asociados al hábito de realizar un desayuno completo y equilibrado, entre los que destaca:

    • Contribuir a mejorar el balance nutricional de la dieta tanto cuantitativa como cualitativamente, cubriéndose mejor las necesidades de vitaminas y minerales, y adecuando mejor el aporte diario de calorías.

 

    • Numerosos estudios muestran que el desayuno contribuye a mejorar la capacidad de atención y concentración en las primeras clases.

 

    • Desayunar también repercute en el rendimiento físico, ya que es frecuente la aparición de fatiga en el niño que desayuna de forma insuficiente, siendo menor su resistencia física.

 

    • El hábito de desayunar adecuadamente contribuye a un mejor control del peso corporal, ya que equilibra la dieta y evita el picoteo entre horas, por lo que se asocia con menor riesgo de sobrepeso y obesidad.

 

¿Qué es desayuno completo y equilibrado?

Aquel que incluye:

  • Lácteos
  • Cereales
  • Fruta o zumo natural

Otros alimentos que pueden utilizarse opcionalmente son: saborizantes (cacao, azúcar, miel, mermelada…), grasas para favorecer la palatabilidad de los cereales (aceite de oliva, mantequilla…), alimentos proteicos, etc. en cantidades controladas.

Para fomentar la adquisición y el mantenimiento del hábito de desayunar, es importante que sea variado; se debería realizar un desayuno para cada día de la semana.

El almueinterior_02rzo, constituye una oportunidad excelente para incluir en la dieta alimentos de gran interés nutricional para los escolares: lácteos, frutas, cereales, frutos secos, etc.

Pueden consistir en un vaso de leche o cualquier otro lácteo, unas galletas, fruta fresca (entera o en forma de macedonia o batido) Los bocadillos son una buena alternativa siempre y cuando se varíen sus ingredientes, incluyendo preferentemente: vegetales, queso, atún, palitos de cangrejo, jamón serrano o york, pechuga de pavo, etc. Ocasionalmente, también pueden incluirse bocadillos de chocolate, chorizo, salchichón, etc. o bollería suave.

La costumbre del picoteo a estas horas está muy extendida entre los escolares, consumiendo, por lo general, alimentos poco apropiados (dulces, helados, refrescos, chucherías, bollos, snacks, etc.). Este tipo de alimentos no deben sustituir al almuerzo tradicional y su consumo debe reservarse para ocasiones especiales.

Es de gran importancia que se conozca la relevancia del desayuno para el rendimiento físico e intelectual de los escolares.

En muchas ocasiones, la causa de realizar un desayuno insuficiente o la ausencia del mismo es fruto, más que del desconocimiento de su importancia, de la desorganización familiar.

Algunas consideraciones prácticas para que esta recomendación se convierta en hábito serían:

  1. Dejar preparada la mesa, ropa y todo el material escolar necesario para el día siguiente y así evitar las prisas de la mañana.
  2. Acostumbrar al niño a levantarse un poco antes, de tal forma que pueda tener tiempo para prepararse, sentarse a la mesa con apetito y
  3. Dedicar 15 o 20 minutos para desayunar de forma tranquila.
  4. No dejar solo al niño mientras desayuna, ya que es una oportunidad para estimular pautas de alimentación saludables.

HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES\

  • Hay que realizar una dieta variada que incluya todos los grupos de alimentos
  • No hay alimentos buenos o malos, sino dietas equilibradas o desequilibradas
  • El agua, la mejor bebida
  • Empieza el día con un desayuno inteligente
  • Organiza las comidas

Conseguir una alimentación variada y unos hábitos alimentarios saludables no puede hacerse improvisando, requiere por parte de los padres una adecuada planificación y organización.

  • Compra y cocina sano
  • Despierta su interés por la alimentación

Los niños de entrada son reacios a probar nuevos alimentos, sabores o texturas, por eso antes de retirar definitivamente un alimento de la dieta, los padres deben ser pacientes y hacer varios intentos, sobre todo cuanto más pequeño es el niño. Para ello se recomienda introducirlos en pequeñas cantidades de manera repetida, ya que no es extraño que un nuevo alimento requiera dos semanas para ser aceptado. Ante el rechazo inicial de un alimento, hay que probar nuevas formas de cocinarlo y presentarlo.

  • Comer bien ni se premia ni se castiga: se educa

Los niños, aprenden mejor lo que ven, que lo que simplemente se les dice, pero sobre todo aprenden aquello que hacen. Por eso resulta esencial que los padres sean un modelo de alimentación saludable y que impliquen a sus hijos, en la compra y preparación de los alimentos.

  • Ante sobrepeso o problema alimentario consulta al especialista
  • Muévete contra el sedentarismo

Junto con la dieta, la actividad física es un pilar fundamental para prevenir la obesidad y fomentar la salud presente y futura.

José Luis GonzáArchivo 9-9-16 8 51 16lez López.                             Farmacéutico y Analista. Valdepeñas.                         Vocal de Análisis del COF Ciudad Real

Bienvenida al Blog del COF Ciudad Real

HoyFrancisco Izquierdo web ponemos en marcha esta nueva iniciativa del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, volcando en ella toda la ilusión y el conocimiento que los “boticarios”, de esta institución y de esta provincia, ponemos de manifiesto en todos y cada uno de los proyectos y actividades que hacemos.

Este Blog viene a completar una de las propuestas que siempre hemos tenido entre las manos y que hoy se plasma en las pantallas de vuestros ordenadores, tablets, smarthphones… A nuestra web, facebook y twitter (@COF_Ciudad Real), se une esta herramienta.

El Blog nace como un foro de consulta para la población. En él intentamos resolver dudas sobre síntomas menores (dolor, estreñimiento, diarrea…), uso de medicamentos y dispositivos, sobre alimentación, dermocosmética o bien otros temas de salud que puedan ser de interés para la población, haciendo educación sanitaria.

Aquí tenéis una herramienta útil, ágil y sanitaria. Aprovéchala para informarte, compártela para conocerla.

Un saludo

Francisco Izquierdo Barba

\r\n

Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real