Consejos al Viajero I (Prepara bien tu viaje)

ANTES DE SALIR… Consultar con el médico

Antes de realizar un viaje y más si es internacional (Viaje de novios, simple vacaciones o bien como voluntarios de ONG´s, etc…), debemos acudir al médico de atención primaria o bien a un centro de vacunación o especializado en medicina del viajero.

Tenemos que ser previsores y realizarlo con tiempo, lo normal sería 4-8 semanas antes de viajar y preferiblemente con la mayor antelación posible. No obstante, aquellos viajeros que tienen que viajar inmediatamente también deben de consultar al médico, incluso el día de la salida.

Grupos de población como bebes, niños, embarazadas, personas mayores o personas con problemas médicos, deben de informarse sobre el viaje (estancia en el país, medios de transporte), para tener en cuenta los propios riesgos que puede entrañar el desplazamiento.

Los pacientes que estén tomando algún tipo de medicación deben de llevar consigo tratamiento suficiente para todo el tiempo que dure el desplazamiento. Los medicamentos deberán conservarse en sus envases originales y localizados en un lugar fácilmente accesible (equipaje de mano, por ejemplo, en el avión, como medida preventiva podría llevar la medicación por duplicado en el equipaje facturado).

Así mismo, es recomendable llevar un informe médico con la patología que sufre y la medicación que está tomando detallando las dosis, posología, etc. y/o si lleva algún producto sanitario (jeringuillas), que pudieran solicitarle en la aduana…

Es importante tener o contratar un seguro general de viajes y tener información sobre convenios entre nuestro país y el país de destino sobre asistencia sanitaria, se puede contratar un seguro medico especial dependiendo del destino. convenios recíprocos en materia de asistencia sanitaria, entre el país de residencia y el país de destino, (para más información, pueden dirigirse a las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), donde se les indicarán los acuerdos que sobre prestaciones de asistencia sanitaria tiene establecidos España con otros países.

Riesgos Sanitarios Medioambientales

Frecuentemente los viajeros experimentan grandes y abruptos cambios en las condiciones medioambientales, que pueden tener efectos en detrimento de la salud y el bienestar (el viaje puede implicar importantes cambios de altitud, temperatura y humedad).

  • Viaje a grandes altitudes, que requiere al menos unos cuantos días para aclimatarse, especialmente en las enfermedades pulmonares y anemia falciforme). Los pacientes con enfermedad coronaria estable, hipertensión, diabetes, asma, EPOC leve y las mujeres embarazadas suelen tolerar bien la altitud pero, requieren un seguimiento.
  • Los cambios repentinos de temperatura y humedad pueden tener efectos adversos para la salud. La exposición a altas temperaturas y humedad originan, pérdida de agua y electrolitos (sales) y puede provocar extenuación por calor y golpe de calor.
  • La exposición a la radiación Ultravioleta, especialmente la UVB, puede producir quemaduras solares debilitantes e insolaciones graves, especialmente en personas de piel clara, la exposición de los ojos puede causar queratitis aguda («ceguera de la nieve») y, el daño a largo plazo provoca el desarrollo de cataratas, la exposición a la luz solar puede desarrollar una forma de urticaria solar (forma crónica de urticaria asociada a picores, enrojecimiento de la piel y áreas de urticaria en las zonas expuestas).
  • Las reacciones cutáneas adversas se deben a la interacción con numerosos medicamentos como los antimicrobianos, que pueden causar fotosensibilización y dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Varios tipos de medicamentos como los antimicrobianos y los anticonceptivos orales, así como algunos medicamentos para la profilaxis antipalúdica, pueden producir reacciones adversas dermatológicas con la exposición a la luz solar. La aplicación tópica de ciertos productos, incluidos los perfumes que contienen aceite de bergamota u otros aceites cítricos, puede originar reacciones fototóxicas de contacto.
  • Muchas enfermedades infecciosas importantes (como cólera, criptosporidiosis, cyclosporidiasis, giardiasis, hepatitis A y E, listeriosis, campylobacteriosis, salmonellosis incluyendo fiebre tifoidea, y shigellosis) se transmiten a través del agua y alimentos contaminados
  • Para los viajeros, el principal problema sanitario asociado con el agua y los alimentos contaminados es la «diarrea del viajero», que puede ser causada por numerosos agentes infecciosos.
  • Los vectores representan un papel esencial en la transmisión de muchas enfermedades infecciosas (los mosquitos y las moscas hematófagas son importantes insectos vectores de enfermedades, las garrapatas y ciertos caracoles acuáticos participan en el ciclo vital y de transmisión de enfermedades.
  • Los repelentes de insectos, son sustancias que se aplican en las zonas de piel expuesta o a las prendas de vestir para evitar el contacto humano/vector. El ingrediente activo de un repelente, repele a los insectos pero no los mata. Debe elegirse un repelente que contenga DEET, IR3535 o Icaridin.

NOS VAMOS DE VIAJE

En el Transporte

Si viaja en autobús, coche o barco:

  • Si tiene problemas de mareo, tome chicles o comprimidos para el mismo, si quiere permanecer despierto hágalo consúmalos con cafeína, ya que los anticinetosos pueden provocar somnolencia, que puede ser aprovechada para pasar el viaje tranquilo.
  • Medicamentos con Cinarizina, Dimenhidrinato, Meclozina, solos o en combinación con cafeína.

Si viaja en avión:

  • En vuelos de largo recorrido se recomienda realizar ejercicios en el asiento y moverse por el avión si es posible.
  • Se recomienda llevar ropa de fibras naturales y que no sea ajustada y beber agua para mantener la hidratación adecuada.

En el lugar de destino

Para los viajeros, el principal problema sanitario asociado con el agua y los alimentos contaminados es la «diarrea del viajero», que puede ser causada por numerosos agentes infecciosos. La diarrea es el problema sanitario más común con el que se encuentra el viajero y puede afectar hasta al 80% de los viajeros, en los destinos de alto riesgo.

  • Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).
  • Evite los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, y evite frutas con piel dañada.
  • Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.
  • Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.
  • Evitar los helados de cualquier tipo.
  • Evitar lavarse los diente con agua que no sea segura.
  • En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo local.
  • Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.
  • Las bebidas frías embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén bien cerradas.
  • Las bebidas o comida que estén cocinados a más de 60 ºC son generalmente seguras.

Cuidado con el agua

Teniendo presente que el agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, es recomendable beber sólo agua que ofrezca suficientes garantías o agua embotellada que deberá ser abierta en su presencia.

  • No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.
  • Ofrecen mayor garantía y seguridad por su elaboración, los refrescos y bebidas embotelladas y las bebidas calientes, té o café, por la temperatura a la que se someten.

Para el tratamiento del agua de dudosa calidad:

  • Calentar el agua hasta el punto de ebullición durante al menos un minuto es la forma más eficaz de eliminar todos los microorganismos patógenos que originan enfermedades.
  • Si no es posible hervir el agua, la desinfección química del agua transparente, no turbia es eficaz para eliminar las bacterias y los virus y algunos protozoos (pero no, el Cryptosporidium, por ejemplo). El cloro y el yodo son los productos químicos más frecuentemente utilizados para la desinfección.
  • Deberá utilizarse un producto que combine la desinfección con cloro con la coagulación/floculación (es decir, la precipitación química), cuando se disponga de él, ya que estos productos eliminan cantidades significativas de protozoos, además de destruir las bacterias y los virus.
  • Si el agua turbia (es decir, no transparente, o con materia sólida suspendida) va a desinfectarse con productos químicos, debe aclararse de antemano, por ejemplo, dejando que las impurezas se depositen o mediante filtración.
  • También hay disponibles dispositivos portátiles de punto de uso, probados y clasificados para eliminar protozoos y algunas bacterias. Los tipos más frecuentes son los filtros cerámicos, de membranas y de bloque de carbono. Es crucial seleccionar el tamaño de poro del filtro más apropiado y se recomienda que el poro de los materiales filtrantes tenga un tamaño de 1 micrómetro o menos para garantizar la eliminación de Cryptosporidiumen el agua transparente.
  • A no ser que se hierva el agua, se recomienda una combinación de tecnologías (ej. la filtración seguida de la desinfección química o la ebullición), ya que la mayoría de los dispositivos de filtración de punto de uso no eliminan ni destruyen los virus. Los dispositivos de ósmosis inversa (filtración mediante poros muy finos que retiene las sales disueltas en el agua) y de ultrafiltración (filtración mediante poros finos que permite pasar las sales disueltas pero retiene los virus y otros microbios) en teoría pueden eliminar todos los patógenos.
  • Con frecuencia, tras el tratamiento químico, se utiliza un filtro de carbono para mejorar el sabor y, en el caso del tratamiento con yodo, para eliminar el exceso de yodo.

Cuidado con los baños

En agua dulce

En los trópicos los cursos de agua, canales, lagos, etc. pueden estar infectados por larvas que penetran en la piel y provocan enfermedades. Hay que evitar lavarse y bañarse en aguas que puedan estar contaminadas por excrementos humanos y animales, ya que pueden ser vías de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada.

En agua de mar

En principio los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo es recomendable que el viajero se informe en el lugar si está permitido bañarse y no supone un peligro para la salud. Las picaduras de medusa provocan fuertes dolores e irritaciones de la piel. En ciertas regiones los bañistas deben usar algún tipo de calzado que les proteja de las mordeduras y picaduras de los peces, contra la dermatitis por los corales y contra los crustáceos, mariscos y anémonas de mar tóxicos.

Protección contra los animales

Las zoonosis incluyen un gran número de infecciones que pueden ser transmitidas a humanos por mordeduras de animales o contacto con sus fluidos corporales o excrementos contaminados o por el consumo de alimentos de origen animal, especialmente productos cárnicos y lácteos. El riesgo de infección puede reducirse evitando un contacto próximo con cualquier tipo de animal (incluidos los animales salvajes, cautivos y domésticos) en aquellos lugares donde es probable que esté presente la infección. Se debe tener un cuidado especial para impedir que los niños se acerquen y toquen animales. Ejemplos de zoonosis son la rabia, la tularemia, la brucelosis, la leptospirosis y ciertas fiebres hemorrágicas virales.

El uso de calzado apropiado y sólido es muy importante para caminar de noche en zonas habitadas por serpientes. Es conveniente examinar el calzado y la ropa antes de ponérselo, sobre todo por la mañana, ya que las serpientes y los escorpiones tienden a resguardarse en ellos.

Enfermedades de transmisión sexual

Las Enfermedades de transmisión  sexual (ETS) se contagian de persona a persona a través de prácticas sexuales inseguras. Se puede reducir el riesgo de infección evitando las relaciones sexuales esporádicas sin protección y mediante el uso de preservativos. Ejemplos de ETS son la hepatitis B, el VIH/SIDA y la sífilis.

DE REGRESO A CASA

Consejos después del viaje

Algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente, pudiendo presentarse bastante tiempo después del regreso. En el caso de que se necesite acudir al médico, deberá informarle de que ha realizado un viaje en los últimos 12 meses a una zona tropical o país en vías de desarrollo.

Más información

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/pdf/consejos_sanitarios.pdf

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/viajes_internacionales_y_salud_2012.pdf

 

Augusto Ortega Jiménez

Farmacéutico. Centro de Información del Medicamento

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

 

Esta primavera cuida tu Alergia

¿Qué es la alergia?

La  alergia es una respuesta inmunológica o defensiva de nuestro organismo frente a una sustancia que, por norma general, no provoca ningún tipo de reacción en la mayoría de las personas.

¿Cual es su origen?

El origen de una alergia no está en el elemento que la produce, sino en el individuo que la padece.

El polen es la partícula que emiten las plantas con flor masculinas para fecundar a las femeninas. Durante la polinización, una sola planta produce miles de granos de polen, que no se ven a simple vista y que son los principales responsables de las alergias primaverales.

Prevalencia

Se calcula que en España hay en torno a un 20% de personas que sufren alergia al polen.

En España, el polen de las gramíneas -familia de plantas herbáceas con cerca de 12.100 especies descritas- está detrás de la inmensa mayoría de las alergias primaverales. El Comité de Aerobiología de la SEAIC destaca que la sensibilización a este tipo de plantas predomina en el Centro y el Norte del país, mientras que en el litoral Mediterráneo la presencia de Parietaria judaica (una maleza) relega la alergia a las gramíneas en un segundo plano. En el Sur de España, la alergia al polen del olivo es también muy  frecuente.

Condiciones climatológicas

Las concentraciones de polen en el ambiente dependen en gran medida de las condiciones climatológicas de la región en la que nos encontremos, especialmente de las lluvias que se hayan registrado.  Cuanto menos llueva, más intensas serán las alergias, ya que la atmósfera no ha podido limpiarse. Aunque la lluvia puede resultar un arma de doble filo ya que, aunque limpia la atmósfera, también puede favorecer la floración.

¿Cuáles son los principales síntomas de las alergias primaverales?

Los síntomas asociados a las alergias primaverales son muy variados ya que afectan a diferentes partes de nuestro cuerpo como los ojos, la nariz, la garganta o los pulmones.

Los principales síntomas de la alergia al polen son los siguientes:

  • Conjuntivitis
  • Congestión nasal y estornudos
  • Dificultad para respirar, tos y pitidos. Este conjunto de síntomas es conocido como asma polínico
  • La rinitis

¿Qué es la rinitis?

La rinitis es una inflamación de todo el tejido que recubre la mucosa nasal. Las causas pueden ser diversas pero la más frecuente es la alérgica. En algunas personas se produce una respuesta anormal frente a sustancias perfectamente toleradas por otras. Estas sustancias se denominan alérgenos y entre los que ocasionan rinitis alérgica tenemos ácaros, epitelio de animales, esporas de hongos y pólenes.

La rinitis alérgica puede ser persistente (normalmente debida a ácaros y animales domésticos) o intermitente o «estacional» (normalmente ocasionada por pólenes y esporas de hongos).

¿Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica?

Estornudos, obstrucción, picor y secreción nasal acuosa. Suelen ir acompañados de enrojecimiento ocular, picor y lagrimeo. En algunos pacientes puede aparecer dolor de cabeza, molestias faríngeas, irritabilidad, falta de apetito, depresión e incluso insomnio.

En la rinitis alérgica intermitente o «estacional» los síntomas aparecen sólo durante la época de polinización de aquellos pólenes a los que el paciente está sensibilizado.

¿Cómo se trata la alergia al polen?

Existen dos métodos que permiten tratar la alergia al polen:

  • La inmunoterapia, más conocida como vacuna de la alergia. Este tratamiento consiste en la administración -por vía subcutánea o sublingual- del elemento que provoca la alergia en dosis cada vez más elevadas, hasta un máximo preestablecido por el médico especialista en Alergología. Este proceso puede durar entre 3 a 5 años y es el único tratamiento capaz de mejorar la alergia e incluso puede lograr que esta desaparezca.
  • Los antihistamínicos: son unos medicamentos que permiten aliviar los síntomas de la alergia. Estos fármacos bloquean la acción de la histamina, una sustancia química que genera nuestro cuerpo que provoca síntomas propios de la alergia. Además de en las reacciones alérgicas, esta sustancia también interviene en la secreción de jugos gástricos y en la regulación de los ciclos del sueño. En la actualidad, los antihistamínicos más utilizados son la Cetrizina, la Desloratadina, la Ebastina, la Levocetrizina, la Bilastina  y la Loratadina.
  • Para ayudar con la congestión de la nariz, se pueden utilizar otros productos descongestionantes como, por ejemplo, oximetazolina.
  • Antes de someterte a cualquiera de estos tratamientos se debe consultar con el médico o el farmacéutico.

Medidas preventivas:

  • Dormir con las ventanas cerradas
  • Evitar las plantas en el interior de la casa o dormitorios.
  • El mobiliario, paredes y suelos deben ser fácilmente lavables, sin tapizados, lisos, sin grietas.
  • Evitar moquetas, alfombras, cortinas. Las persianas deben ser exteriores.
  • Deben retirarse peluches, cojines y muñecos de trapo. Los juguetes deben ser lavables.
  • Los libros no deberán estar en el dormitorio y se guardarán preferiblemente en vitrinas cerradas.
  • No guardar la ropa húmeda.
  • No tender las sábanas al aire libre.
  • No barrer o aspirar con un aspirador normal en presencia de la persona alérgica. Se limpiará con un paño húmedo y/o fregona que después se lavará.
  • Disminuir las actividades al aire libre en las horas de máxima polinización (de 5 a 10 horas, período de máxima producción de polen y de 19 a 22 horas, descenso del polen en la atmósfera al enfriarse).
  • Viajar en el coche con las ventanillas cerradas y disponer de filtro en el aire acondicionado.
  • Evitar salir a la calle los días de máxima polinización, especialmente si son días secos y de viento o procurar estar en zonas libres de polen como la playa.
  • Realizar ejercicio físico, puesto que favorece la vasoconstricción.
  • Seguir una dieta equilibrada y una ingesta adecuada de líquidos.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Realizar lavados nasales al menos tres veces al día.

Recuerde

  • El mejor tratamiento es la prevención. Es importante evitar en la medida de lo posible el contacto con el polen en el caso de la rinitis alérgica estacional.
  • Cuando esté indicado un medicamento, es importante tomar el tratamiento tal y como nos ha indicado el médico y/o farmacéutico (cuánto y cómo, cada cuánto tiempo y hasta cuándo) para conseguir controlar y minimizar los síntomas.
  • Algunos antihistamínicos pueden producir somnolencia, cuidado al conducir.
  • Los descongestivos tópicos no deben de usarse más de 3-5 días.
  • Los corticoides no deben de usarse más de 7 días seguidos (salvo indicación del médico).
  • El uso de un pulverizador nasal por más de una persona puede dar lugar a contagios.
  • Ante cualquier duda consulte con su médico y/o farmacéutico.

 

Félix García-Lozano Garzás

Farmacéutico

Ciudad Real