LAS PICADURAS Y EL VERANO

Llega el verano y con él las molestas picaduras. Las picaduras en general suponen un problema o molestia menor, aunque nunca deben subestimarse ya que su efecto dependerá mucho de la persona, especialmente si está sensibilizada.

CUIDADO CON ABEJAS Y AVISPAS

Abejas y avispas inyectan un veneno que contiene una mezcla de sustancias que provocan una reacción normalmente local y limitada.

Tras una picadura de abejas o avispas se produce una reacción en la piel que generalmente es de corta duración, con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, dolor más o menos intenso dependiendo del lugar seguido de picor, de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo.

En individuos sanos, una sola picadura no suele tener mayores problemas. Pero hay que preveer complicaciones en casos especiales:

  • Picaduras bucofaríngeas que pueden producir obstrucción respiratoria.
  • Picaduras múltiples (más de 50 – 100) que pueden producir nauseas, diarrea, convulsiones y coma.
  • Posible reacción anafiláctica con dificultad para respirar y mareos, que necesitan atención médica inmediata y puede darse en personas alérgicas con una simple picadura.

Cómo se tratan estas picaduras

La primera medida si se trata de una picadura de abeja es extraer  el aguijón con cuidado para que no se extienda el veneno, lavar el área afectada con agua y usar un antiséptico.

Puede aplicarse calor local (las toxinas son termolábiles), antihistamínicos por vía oral y algún corticoide tópico para disminuir la inflamación. Si el dolor es intenso se puede administrar un analgésico.

Si una persona ha tenido alguna vez una picadura de avispa o abeja que haya desencadenado una reacción más grave con dolor e hinchazón que pueden alcanzar 10 cm de diámetro y tardar días en desaparecer, es bastante posible que tenga alergia al veneno de estos insectos.

En caso de alergia a avispas o abejas se debe llevar siempre encima un antihistamínico o adrenalina para poder administrarse en caso de picadura. De igual forma es conveniente llevar una placa que identifique el riesgo.

LOS MOLESTOS MOSQUITOS

Los mosquitos son los insectos que más picaduras producen, sobre todo en verano, atacando generalmente desde el comienzo del crepúsculo hasta la salida del sol.

Las picaduras de mosquitos son causadas por las hembras, que  se alimentan de la sangre para obtener una proteína que necesitan para madurar sus huevos.

Cuando nos pica un mosquito inyecta saliva en la piel. Las proteínas de la saliva, desencadenan una reacción del sistema inmune que resulta en la característica picazón e inflamación en forma de ronchas que dura unos días.

Si aparecen signos y síntomas más serios, tales como fiebre, dolor de cabeza, áreas grandes de inflamación y dolores en el cuerpo, puede tratarse de una reacción alérgica, en cuyo caso es conveniente contactar con el médico.

Tratamiento

  • El calor localizado en la picadura desnaturaliza las proteínas de la picadura y evita que la inflamación se transfiera a otras áreas.
  • El frío reducirá la inflamación e insensibilizará los nervios.
  • El mecanismo de acción del amoniaco en el alivio local sintomático del prurito ocasionado por picaduras de insectos se basa en su capacidad para modificar el pH de la piel. El amoniaco neutraliza o destruye el ácido de la toxina para evitar que se desencadene la hinchazón y el picor.
  • Lociones con aloe vera o calamina alivian el picor.
  • Los antihistamínicos tópicos eliminan el picor pero pueden ser fotosensibilizantes. Es mejor en caso necesario usarlos vía oral.
  • En casos más severos, el médico puede prescribir corticoesteroides tópicos.

Como prevenir las picaduras

Hay recomendaciones que se pueden seguir para evitar en lo posible las picaduras de los mosquitos:

  • Usar ropa que cubra la piel.
  • Evitar el uso de colonias, jabones o lociones aromáticas en el exterior.
  • Utilizar mosquiteras.
  • Usar repelentes de mosquitos a base de aceites esenciales (citronella), DEET (N,N,Dietil-3-Metilbenzamida), citrodiol etc, dependiendo de la edad.

PICADURAS DE MEDUSA

La presencia de medusas en nuestras costas se convierte en un hecho frecuente, sobre todo en verano.

Las medusas pueden llegar flotando hasta las mismas playas, y la picadura suele producirse tras el contacto accidental con la medusa o al intentarla coger de forma voluntaria.

Esta picadura produce una gran sensación de dolor y prurito (picor intenso), seguida de una inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento y aparición de vesículas en el lugar en el que se produjo.

De manera más rara y en personas especialmente sensibles a estas picaduras la sintomatología puede ser de mayor gravedad, y cursar con nauseas, vómitos convulsiones y algún otro síntoma de importancia.

Tratamiento

  • Retirar todo resto de tentáculos urticantes (que producen comezón o picor), protéjase bien las manos, pues las estructuras urticantes pueden perforar los guantes.
  • Neutralice el veneno con una aplicación continua de alcohol, y posteriormente limpiar la piel con agua salada o suero fisiológico. Nunca deberemos usar agua dulce, ya que podrá romper las células urticantes, sufriendo otra picadura.
  • Durante 15 minutos aproximadamente deberemos aplicar frío a la zona afectada, no aplicar el hielo directamente sobre la picadura, sino cubierto con algún paño o toalla.
  • Se puede valorar el uso de antiinflamatorios por vía oral y corticoides tópicos para disminuir el picor y la inflamación.
  • Si el dolor es muy intenso o el estado de la víctima empeora, deberá acudir a un centro médico de inmediato.

ANTE UNA PICADURA, ¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO?

Vaya al médico si alguien con una picadura está presentando los siguientes síntomas:

  • Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante.
  • Hinchazón en cualquier parte de la cara o en la boca.
  • Opresión en la garganta o dificultad para deglutir.
  • Sensación de debilidad.

 

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

ALCOHOL Y CONDUCCIÓN, MALA COMBINACIÓN

El alcohol es un claro factor de riesgo en la conducción, relacionado con un elevado número de accidentes de tráfico en carretera y en ciudad. Se calcula que de cada 100 accidentes mortales, el alcohol está implicado de una forma u otra entre 30 y 50 de ellos.

A pesar de que todos sabemos que conducir bajo los efectos del alcohol es una práctica peligrosa, son muchas las personas que lo siguen haciendo. Por eso, para lograr mayor seguridad en las vías públicas, es fundamental conocer todos los aspectos del consumo de bebidas alcohólicas y su relación con la conducción de vehículos.

¿De qué estamos hablando?

El alcohol etílico, es un depresor del sistema nervioso central, efecto que se manifiesta después de una primera fase de excitación.

Una vez ingerido, el alcohol  se absorbe el estómago y sobre todo en el intestino delgado. La presencia de alimentos en el tracto digestivo ralentizará la velocidad de absorción, alcanzándose el nivel máximo en sangre generalmente entre los 30 y 90 minutos  después de haberse realizado la ingesta.

Entre el 90 – 98 % del alcohol es metabolizado en el hígado mientras que entre un 2 – 10 % se elimina sin metabolizar por la orina, aire expirado y sudor. La capacidad del hígado de metabolizar el alcohol es limitada independientemente de la cantidad que haya en sangre, siendo menor esa capacidad en las mujeres que en los hombres.

El alcohol tiene un efecto tóxico directo sobre ciertos órganos como el hígado, corazón y sistema nervioso, relacionándose su consumo con enfermedades como hepatitis, gastritis, hipertensión, cardiomiopatías  y distintos tipos de cánceres.

¿Cómo influye el alcohol en la conducción?

La depresión de los centros nerviosos superiores hace que disminuyan o desaparezcan los mecanismos de inhibición de control de nuestra conducta.

Esto puede manifestarse en alteraciones del comportamiento como: euforia, excitación, irritabilidad o agresividad. Aparece también un sentimiento de subestimación del riesgo e invulnerabilidad.

El alcohol en el organismo provoca también una serie de efectos físicos incompatibles con la conducción: disminuye el campo visual, retrasa el tiempo de reacción, nos hace más sensible a los deslumbramientos y produce cansancio y somnolencia.

¿Qué es la tasa de alcoholemia?

La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire expirado.

De acuerdo con la legislación actual, las tasas de alcoholemia permitidas para los conductores en España son las siguientes:

TIPO DE CONDUCTOR EN SANGRE EN AIRE ESPIRADO
Conductores en general 0.5 gr/l 0.25 mg/l
Noveles y profesionales 0.3 gr/l 0.15 mg/l

Sin embargo, la tendencia a nivel internacional es ir rebajando las tasas máximas permitidas, con la finalidad de alcanzar al menos el límite de 0,1 – 0,2 g/l para conductores en general y a 0,0 g/l para los profesionales.

¿De qué depende la tasa de alcoholemia?

Aunque dos personas beban la misma cantidad de alcohol es muy poco probable que alcancen la misma tasa de alcoholemia o que lo hagan en el mismo momento.

La tasa de alcoholemia va a depender de lo que bebamos, como lo bebamos y quien lo beba.

La cerveza y el vino se absorben más lentamente que las bebidas destiladas como el ron o la ginebra. Además, si mezclamos el alcohol con bebidas gaseosas aumentara su absorción.

Si bebemos deprisa y con el estómago vacío, se absorberá más alcohol que si bebemos después de haber comido bien.

Las mujeres alcanzan mayores tasas de alcohol que los hombres bebiendo lo mismo. Esto se debe a que  las mujeres  tienen mayor proporción de grasa corporal que los hombres y menor cantidad de los enzimas que metabolizan el alcohol.

Por último, cuanto mayor sea la masa corporal, menor será la concentración de alcohol en sangre. Por tanto, una persona delgada tenderá a tener una mayor tasa de alcoholemia que otra que no lo es, habiendo bebido lo mismo.

¿Con cuantas bebidas nos pasamos de la tasa de alcohol permitida?

Como acabamos de ver, no se puede predecir la tasa de alcoholemia exclusivamente a partir del grado alcohólico de la bebida que consumimos. A título orientativo, la tasa de alcoholemia aproximada de las bebidas más consumidas son las siguientes:

Se puede eliminar antes el alcohol tomando café, haciendo ejercicio o vomitando¿Es verdad que…?

El alcohol tiene una velocidad de eliminación constante. Ni la ingestión de café, ni las duchas frías ni pasear aceleran su eliminación. Se necesitan unas dos horas para eliminar una unidad de alcohol.

No hay peligro si estoy por debajo del límite legal

Es totalmente falso. Antes de los 0,5 g/l de alcohol en sangre ya se pueden observar alteraciones en la capacidad para conducir.

El alcohol ingerido en la comida no se absorbe

Esto también es falso.  Beber alcohol con el estómago lleno puede retrasar la absorción del alcohol y hacer que se produzca de forma más gradual. Sin embargo, el alcohol ingerido siempre terminará por pasar a la sangre.

EN CONCLUSIÓN: ALCOHOLEMIA 0,0 ES LA MEJOR DECISIÓN PARA UNA 

BUENA CONDUCCIÓN

 

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad  Real

 

 

 

RECOMENDACIONES ANTE UNA OLA DE CALOR

¿Por qué son peligrosas las altas temperaturas?

Tenemos mecanismos termorreguladores para mantener la temperatura corporal alrededor de los 37º que es la ideal para que nuestro organismo funcione.

En situaciones normales, si sube la temperatura corporal, el organismo reacciona poniendo en marcha mecanismos para aumentar la pérdida de calor: aumenta la circulación de sangre en la piel para poder ceder calor al exterior y sudamos para perder el calor por evaporación.

En una ola de calor, la temperatura exterior está anormalmente elevada, además no nos da un respiro porque no baja ni por las noches, esto hace que se haga muy difícil ceder calor del cuerpo al exterior, y la única forma que queda de perder calor es por la evaporación del sudor. Este mecanismo en sí solo es insuficiente y pueden aparecer entonces las patologías ligadas al calor.

¿Existen síntomas a los que debamos prestar atención?

Hay muchos síntomas que deben ponernos sobre aviso, calambres en brazos y piernas, edemas.

Puede aparecer debilidad, cansancio, dolor de cabeza, nauseas y vómitos. Esto es típico de una pérdida de sales y líquidos.

Aunque la patología más grave es lo que se conoce como golpe de calor.

Hay una subida brusca de la Temperatura, a menudo por encima de 40º.

Aparece un dolor de cabeza intenso, nauseas, vértigo, la piel aparece caliente, roja y seca, y puede haber convulsiones y pérdida del conocimiento.

¿Hay personas con mayor riesgo en estos días de mucho calor?

Sí, claro, un adulto sano, lo más normal es que no corra peligro.

Los que tienen mayor riesgo como siempre son los niños, a los que hay que mantener constantemente hidratados, siempre a la sombra si están al exterior, vestirles con ropa de algodón, evitando las fibras sintéticas para favorecer la transpiración.

Los deportistas, las personas que trabajan al aire libre, las personas con las facultades mentales disminuidas porque no tienen conciencia de lo que les está pasando.

Y por supuesto las personas mayores, sobre todo si viven solos, porque sudan menos y además tienen disminuido el reflejo de la sed, con lo que reponen menos líquidos.

También hay que tener más vigilados a personas con ciertas patologías que pueden complicarse con el calor y que además son muy frecuentes en la tercera edad: enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades renales y algunos trastornos psiquiátricos.

Y por último, existen algunos medicamentos que pueden agravar los efectos del calor, (algunos antihipertensivos, etc.)

¿Qué podemos hacer para protegernos?

Vivimos en un clima que no es precisamente fresco, y todos conocemos medidas para protegernos.

  • Mantener la casa con las persianas y las ventanas cerradas durante el día
  • No salir al exterior en las horas de máximo calor y si es obligatorio, llevar agua, usar sombrero y ropa de algodón que no apriete
  • Las indicaciones dicen que es conveniente pasar dos horas al día en un lugar refrigerado, si no se puede, darse una ducha fresquita de vez en cuando, sin jabón ya que tantas veces destruiría el manto ácido de nuestra piel
  • Beber regularmente aunque no se tenga sed para ir reponiendo los líquidos que se pierden al día
  • Evitar las comidas copiosas, comer frutas, ensaladas, el gazpacho es muy bueno porque repone agua y sales
  • Las personas con enfermedades crónicas, si ven que tienen síntomas que no son habituales que consulten al médico
  • Cualquiera que note síntomas del golpe de calor que pida ayuda, y si vive solo que no dude en llamar a algún vecino.

Existe una campaña del Ministerio de Sanidad que ya se hizo el verano pasado que compara las medidas que suelen emplear los animales salvajes en su ámbito y que debemos copiar de ellos

¿Podemos hacer algo si vemos a una persona con síntomas de golpe de calor?

Si los síntomas que tiene son calambres, o los que hemos comentado antes de agotamiento por el calor, es decir debilidad, mareos, nauseas, etc.

  • Haremos descansar a la persona en un lugar fresco, intentaremos reponer los líquidos y sales que ha perdido con zumos y agua. Si se le dan estos típicos preparados deportivos, que sean diluidos en agua
  • Si vemos que los síntomas persisten o empeoran, llamar al médico

Si aparecen síntomas de golpe de calor: temperatura por encima de 40º, calor, sequedad, piel roja, dolor intenso de cabeza, confusión y pérdida de conciencia, es una urgencia médica. Mientras llega el médico podemos llevar el enfermo a un lugar fresco y oscuro, e intentar bajarle la temperatura con paños con agua fría o baños con agua fría.

Augusto Ortega Jiménez y Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéuticos del Centro de Información del Medicamento

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

 

Consejos al Viajero II – Vacunaciones

¿PORQUE HAY QUE VACUNARSE?

Como hemos visto en la entrada anterior, además de toda la información con respecto al viaje hay que tener en cuenta la vacunación.

Cada año se producen más desplazamientos en avión. Esto ha creado una nueva forma de importación de enfermedades, que implica tanto el riesgo individual de contraerlas por el viajero como el de introducirlas en otros países. Además, sabes que nos gusta enfocar nuestros programas desde el punto de vista de la prevención y la mejor prevención en nuestras vacaciones es por medio de la vacunación.

Las vacunas a recomendar al viajero dependen de:

  • Características (edad, sexo, vacunaciones previas, enfermedades anteriores, alergias, medicación habitual, embarazo etc..)
  • Del viaje (país de destino, itinerario, duración, tipo de viaje, tipo de alojamiento, actividades que se van a realizar)
  • Tiempo disponible hasta el inicio del viaje (aunque lo ideal sería disponer de más tiempo hasta la fecha del viaje, un mes es imprescindible para conseguir una adecuada inmunización)

Algunas vacunaciones están sometidas a reglamentación internacional, pudiendo ser exigido por las Autoridades Locales del país que se visita, un Certificado Internacional de Vacunación.

Este tipo de vacunación sólo se administra en los Centros de Vacunación Internacional autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, en donde se proporciona el Certificado Internacional de Vacunación.

¿EXISTEN SITUACIONES DONDE LAS VACUNAS SON OBLIGATORIAS?

Si, estás son:

  • Vacunación Contra la Fiebre Amarilla

Es una enfermedad vírica de declaración internacional obligatoria, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado.

La vacunación es obligatoria para entrar en algunos países (situación sanitaria mundial por países). Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación.

Independientemente de su posible exigencia, se recomienda esta vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del Sur.

http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/ITH_YF_vaccination_africa.png

http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/ITH_YF_vaccination_americas.png

Existen algunas contraindicaciones en personas con alteraciones inmunitarias y en niños menores de 6 meses. En el caso de embarazadas la vacuna no está indicada durante el primer trimestre del embarazo.

Su validez legal es de 10 años, a partir de los 10 días de la primera dosis e inmediatamente en la revacunación.

  • Vacunación Contra la Meningitis Meningocócica

La vacunación contra la enfermedad meningocócica es exigida por Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan La Meca anualmente (Hajj) o en cualquier otro período (Umrah).

Actualmente, y tras la aparición en los años 2000 y 2001 de casos de enfermedad meningocócica asociada a N. meningitidis W-135 entre los peregrinos, se exige vacunación con la vacuna tetravalente (A, C, Y, W-135).

  • Vacunación Contra la Poliomielitis

Algunos países libres de poliomielitis pueden exigir a los viajeros procedentes de países con notificación de presencia de poliovirus salvaje se vacunen contra la poliomielitis para obtener un visado de entrada.

¿HAY VACUNAS RECOMENDADAS?

La vacunación es una ayuda muy importante en la prevención de enfermedades infecciosas.

Los viajeros pueden vacunarse contra algunas enfermedades. La selección de las vacunas para un viaje determinado dependerá de la situación sanitaria concreta del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las características del viaje (no se corren los mismos riesgos en un viaje de aventura que en uno organizado y no es lo mismo un viaje a una zona rural que a una zona urbana), de la duración del mismo, de la situación general de salud del propio viajero y del tiempo disponible antes del viaje.

Por todo ello, estas medidas preventivas deberán recomendarse en los servicios médicos de forma personalizada. Si usted no ha contado con esta posibilidad deberá extremar el cumplimiento de las medidas preventivas generales que se explicaron en el anterior post y téngalo presente para futuros viajes.

  • Cólera

Es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, producida por el Vibrio Cholerae. Se transmite por agua y alimentos contaminados.

Las zonas endémicas se encuentran principalmente en África, Centro y Sudamérica y Sudeste Asiático.

El riesgo de cólera para los viajeros es muy bajo y la mejor forma de prevenir la enfermedad son las medidas higiénicas con el agua y los alimentos (durante el viaje).

Se encuentra comercializada una vacuna oral inactivada que puede estar indicada para los viajeros que se dirijan a zonas de alta endemia, también para cooperantes, miembros de ONG, viajes de aventura, trabajadores en campos de refugiados y en el caso de que se prevea un contacto directo con la población.

  • Fiebre tifoidea

Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria, SalmonellaTyphi, que se transmite por el agua y los alimentos contaminados.

Su distribución es mundial, en países desarrollados la incidencia es muy baja, pero en los países en vías de desarrollo es una enfermedad frecuente. Los países más afectados se encuentran en África, Centro y Sudamérica, Oriente Medio y Sudeste asiático.

Existen dos tipos de vacuna: oral e inyectable.

La vacunación se recomienda a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas, sobre todo en viajes fuera de los circuitos turísticos y condiciones higiénico-sanitarias difíciles o en estancias prolongadas de más de 1 mes. Está especialmente indicada en países o zonas de riesgo donde dicha bacteria es resistente a los antibióticos.

Dado que la efectividad de la vacuna es limitada, se debe considerar que la mejor prevención son las medidas higiénicas con los alimentos y bebidas (Durante el viaje).

  • Hepatitis A

Es una enfermedad infecciosa, transmitida por el virus de la hepatitis A, que posee una distribución mundial, apareciendo en forma de epidemias periódicas.

Se transmite de persona a persona y por la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas.

La distribución es Mundial, pero es más habitual allí donde las condiciones sanitarias son deficientes y la seguridad del agua de bebida no está bien controlada.

La vacuna se prepara con virus de la hepatitis A inactivados.

Se recomienda a todos los viajeros no inmunes que se dirijan a zonas endémicas.

  • Hepatitis B

Es una enfermedad infecciosa transmitida por el virus B de la hepatitis, de distribución universal. Se transmite sobre todo por vía sexual, transfusiones sanguíneas, productos con sangre contaminada o por material contaminado (jeringas, tatuajes, piercing, acupuntura) y vertical perinatal madre-hijo.

La hepatitis B se distribuye por todo el mundo, pero con diferentes niveles de riesgo. En algunas zonas de América del Norte, en el norte y el oeste de Europa, el Cono Sur de América del Sur, Australia y Nueva Zelanda, la prevalencia de la infección crónica es relativamente baja (menos del 2% de la población general).

Actualmente se utilizan vacunas elaboradas por ingeniería genética.

El riesgo depende de:

1) la prevalencia de la infección por el VHB en el país de destino;

2)  el alcance del contacto directo con sangre o líquidos corporales de personas potencialmente infectadas, o del contacto sexual con esas personas;

3) el tipo de viaje y su duración. Entre los principales riesgos se incluyen: la asistencia sanitaria (médica, dental, de laboratorio u otra) con exposición directa a sangre o líquidos corporales humanos, recibir una transfusión de sangre que no ha sido analizada para detectar VHB, medicamentos o drogas inyectadas que no han sido adecuadamente esterilizadas; y otros tipos de exposición a agujas (ej. acupuntura, piercing, tatuajes, drogas inyectables). Además, en países menos desarrollados se puede producir la transmisión de individuos infectados por el VHB a individuos susceptibles al VHB, mediante el contacto directo entre lesiones cutáneas abiertas, incluido, el contacto de sangre a sangre a partir de una mordedura o rasguño profundos,

La vacuna debe ser considerada para prácticamente todos los viajeros no inmunes que se desplacen a áreas con riesgo de infección de moderado a alto. Puede administrarse a los lactantes desde el momento del nacimiento.

  • Meningitis Meningocócica

Es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Neisseria meningitidis. Se producen casos esporádicos en todo el mundo. En las zonas templadas la mayoría ocurren en los meses de invierno. Hay brotes localizados en espacios cerrados donde conviven muchas personas (ej. residencias de estudiantes, cuarteles militares). En África Subsahariana, en una zona que se extiende a lo ancho del continente desde Senegal hasta Etiopía (el «cinturón de la meningitis» africano), tienen lugar grandes brotes y epidemias durante la estación seca (noviembre-junio),

La vacunación se considera para todos los viajeros a países del cinturón Subsahariano de la meningitis, y áreas con brotes epidémicos. La vacunación es obligatoria para viajar a Arabia Saudí durante el período de Peregrinación a la Meca.

  • Poliomielitis

El 5 de mayo de 2014 la Directora General de la OMS ha declarado que la extensión internacional de la transmisión del poliovirus salvaje (PVS) en 2014 es un Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Por esta razón la OMS recomienda temporalmente la puesta en marcha de medidas adicionales para los viajeros.

Recomendaciones y medidas preventivas para los viajeros que se dirijan a países con circulación activa de Poliovirus 

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/infoPoliovirus2014.htm

A nivel mundial, según los datos de la OMS, en los últimos seis meses (a 29.04.2013) se ha observado transmisión activa en 10 países: Pakistán, Nigeria, Afganistán, Guinea Ecuatorial, Siria, Iraq, Camerún, Etiopía, Somalia e Israel.

Hasta que la transmisión del poliovirus salvaje se haya detenido a nivel mundial, todos los países libres de polio corren el riesgo de importación y de reaparición de brotes,

Hasta que se haya certificado la erradicación de la enfermedad a escala mundial, continuará el riesgo de que la contraigan los viajeros que van a las zonas infectadas, así como, de que los viajeros procedentes de las zonas infectadas vuelvan a infectar las zonas libres de polio

Los viajeros que se dirigen a países con notificación de poliovirus salvaje y los que proceden de ellos, deben protegerse mediante la vacunación.

  • Rabia

Es una enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso central y se transmite al hombre por contacto directo (mordedura, secreción) con determinadas especies de animales (perros, gatos, zorros, murciélagos, mofetas, etc.).

La rabia está presente en mamíferos de muchos países de todo el mundo. La mayoría de las muertes por rabia en África y Asia, que se estiman en 55.000, se producen en países en desarrollo.

El riesgo para los viajeros a áreas o zonas consideradas de riesgo es proporcional a la probabilidad de contacto con mamíferos potencialmente rabiosos,

Se debe recomendar la vacunación pre-exposición a las personas con alto riesgo de exposición, como, el personal de laboratorio que trabaja con virus de la rabia, veterinarios, manipuladores y técnicos especialistas de animales, así como, otras personas que viven o viajan a zonas donde existe riesgo de rabia. Los viajeros que están muy expuestos al aire libre en zonas rurales – como, por ejemplo, al hacer footing, recorridos en bicicleta, senderismo, camping, excursionismo con mochila, etc.- pueden estar en riesgo aunque la duración del viaje sea corta., e individuos que viajan a zonas aisladas o a zonas donde es limitado el acceso inmediato a la asistencia sanitaria apropiada o a países donde escasean los productos biológicos y las vacunas antirrábicas disponibles localmente podrían ser inseguras o ineficaces.

  • Tétanos

Es una enfermedad producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, que penetra en el organismo a través de heridas o erosiones en piel o en mucosas, sobre todo en heridas anfractuosas por lo que es fundamental que ante cualquier herida la limpieza y desinfección sea concienzuda,

Su distribución es universal,

Todos los viajeros deben estar protegidos frente al tétanos. Cualquier forma de herida, desde un pequeño corte a un accidente de vehículos motorizados, puede exponer al individuo a las esporas.

  • Otras vacunas

Existen otras vacunas que sólo son aconsejables en casos especiales, en los que hay que valorar individualmente las características y la duración del viaje, las condiciones sanitarias del país de destino, la edad y la situación clínica del viajero.

Estas pueden ser: encefalitis primero estival, encefalitis japonesa, neumococo, difteria, gripe, etc.

¡OJO AL PALUDISMO!

El Paludismo o Malaria es una enfermedad muy extendida que afecta a prácticamente todos los países tropicales. Se transmite a través de la picadura de un mosquito (Anopheles). Dado que esta enfermedad puede resultar grave, e incluso mortal, es importante hacer una prevención de la misma. Como en la actualidad no se dispone de una vacuna eficaz, la profilaxis se basará en la conjunción de las siguientes medidas:

  • Ser conscientes del riesgo y conocer el periodo de incubación, los principales síntomas y la posibilidad de inicios de la enfermedad tardíos.
  • Evitar las picaduras de mosquitos, especialmente, entre el anochecer y el amanecer.
  • Tomar medicamentos contra el paludismo (quimioprofilaxis), cuando sea necesario, para evitar que la infección progrese llegando a manifestaciones clínicas de la enfermedad.
  • Consultar inmediatamente con el médico para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados, en caso de que aparezca fiebre a partir de 1 semana después de haber entrado en un área donde hay riesgo de paludismo y hasta 3 meses después (o, en raras ocasiones, incluso más tarde) de salir de ella.
  • Evitar la picadura del mosquito
  • Los viajeros deben protegerse contra la picadura de los mosquitos; esto constituye la primera línea de defensa contra el paludismo.
    • Evitar, si es posible, salir entre el anochecer y el amanecer pues los mosquitos pican habitualmente durante este período; si se sale por la noche llevar ropa con manga larga y pantalones largos y evitar los colores oscuros que atraen a los mosquitos, Se consigue una protección extra tratando las prendas de vestir con permetrin o etofenprox, para impedir que los mosquitos piquen a través de la ropa,
    • Los repelentes de insectos, son sustancias que se aplican en las zonas de piel expuesta o a las prendas de vestir para evitar el contacto humano/vector. El ingrediente activo de un repelente, repele a los insectos pero no los mata. Debe elegirse un repelente que contenga DEET, IR3535, o Icaridin,
    • Alojarse, si es posible, en un edificio bien construido y bien conservado, con tela metálica en puertas y ventanas. Si no se dispone de esta protección deben cerrarse las puertas y ventanas durante la noche,
    • Si los mosquitos pueden penetrar en la habitación, colocar una mosquiteraalrededor de la cama fijándola bajo el colchón y asegurarse de que no esté rota y de que ningún mosquito haya quedado atrapado en el interior. Para mejorar la protección puede impregnarse la mosquitera con permetrina o deltametrina,
    • Pulverizar insecticidas, los sprays en aerosolpara matar insectos voladores son eficaces para un efecto rápido de abatir y matar, utilizar difusores de insecticidas (eléctrico o a pilas) que estén provistos de pastillas impregnadas de piretrinas o hacer quemar las espirales contra mosquitos, que son el ejemplo más conocido de vaporizador insecticida, normalmente con un piretroide sintético como ingrediente activo.
  • Tomar la quimioprofilaxis adecuada. Los diferentes medicamentos y las pautas de administración se basarán en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Dado que el tipo de medicación varía según la zona a visitar y que ninguno de estos medicamentos está desprovisto de efectos secundarios, la prescripción de los mismos deberá ser realizada por personal sanitario especializado, en consulta personalizada.

  • A pesar de tomar cualquier medicación preventiva, la posibilidad de contraer paludismo no desaparece de forma absoluta. Asimismo, ningún medicamento está libre de efectos secundarios y no deben prescribirse si no hay un riesgo verdadero.
  • Para que la quimioprofilaxis tenga efectividad deberá continuarse durante las cuatro semanas siguientes al abandono de la zona palúdica, tanto si los viajeros vuelven a su país de origen como si van a una zona tropical exenta de paludismo, ya que el parásito que produce la enfermedad puede permanecer acantonado en el hígado durante ese período de tiempo.
  • Si durante el viaje aparecieran síntomas de paludismo, como fiebre, sudoración y escalofríos, aún tomando profilaxis medicamentosa, deberá consultar sin demora a un médico.
  • Los síntomas del paludismo pueden, a menudo, ser benignos y hace falta sospechar la enfermedad, si una semana después de la llegada a la zona endémica se declara una fiebre inexplicable, acompañada o no de otros síntomas (dolor de cabeza, flojera y dolores musculares, vómitos, diarrea o tos).

 http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/Listado_de_paises_2015.pdf

Consejos al Viajero I (Prepara bien tu viaje)

ANTES DE SALIR… Consultar con el médico

Antes de realizar un viaje y más si es internacional (Viaje de novios, simple vacaciones o bien como voluntarios de ONG´s, etc…), debemos acudir al médico de atención primaria o bien a un centro de vacunación o especializado en medicina del viajero.

Tenemos que ser previsores y realizarlo con tiempo, lo normal sería 4-8 semanas antes de viajar y preferiblemente con la mayor antelación posible. No obstante, aquellos viajeros que tienen que viajar inmediatamente también deben de consultar al médico, incluso el día de la salida.

Grupos de población como bebes, niños, embarazadas, personas mayores o personas con problemas médicos, deben de informarse sobre el viaje (estancia en el país, medios de transporte), para tener en cuenta los propios riesgos que puede entrañar el desplazamiento.

Los pacientes que estén tomando algún tipo de medicación deben de llevar consigo tratamiento suficiente para todo el tiempo que dure el desplazamiento. Los medicamentos deberán conservarse en sus envases originales y localizados en un lugar fácilmente accesible (equipaje de mano, por ejemplo, en el avión, como medida preventiva podría llevar la medicación por duplicado en el equipaje facturado).

Así mismo, es recomendable llevar un informe médico con la patología que sufre y la medicación que está tomando detallando las dosis, posología, etc. y/o si lleva algún producto sanitario (jeringuillas), que pudieran solicitarle en la aduana…

Es importante tener o contratar un seguro general de viajes y tener información sobre convenios entre nuestro país y el país de destino sobre asistencia sanitaria, se puede contratar un seguro medico especial dependiendo del destino. convenios recíprocos en materia de asistencia sanitaria, entre el país de residencia y el país de destino, (para más información, pueden dirigirse a las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), donde se les indicarán los acuerdos que sobre prestaciones de asistencia sanitaria tiene establecidos España con otros países.

Riesgos Sanitarios Medioambientales

Frecuentemente los viajeros experimentan grandes y abruptos cambios en las condiciones medioambientales, que pueden tener efectos en detrimento de la salud y el bienestar (el viaje puede implicar importantes cambios de altitud, temperatura y humedad).

  • Viaje a grandes altitudes, que requiere al menos unos cuantos días para aclimatarse, especialmente en las enfermedades pulmonares y anemia falciforme). Los pacientes con enfermedad coronaria estable, hipertensión, diabetes, asma, EPOC leve y las mujeres embarazadas suelen tolerar bien la altitud pero, requieren un seguimiento.
  • Los cambios repentinos de temperatura y humedad pueden tener efectos adversos para la salud. La exposición a altas temperaturas y humedad originan, pérdida de agua y electrolitos (sales) y puede provocar extenuación por calor y golpe de calor.
  • La exposición a la radiación Ultravioleta, especialmente la UVB, puede producir quemaduras solares debilitantes e insolaciones graves, especialmente en personas de piel clara, la exposición de los ojos puede causar queratitis aguda («ceguera de la nieve») y, el daño a largo plazo provoca el desarrollo de cataratas, la exposición a la luz solar puede desarrollar una forma de urticaria solar (forma crónica de urticaria asociada a picores, enrojecimiento de la piel y áreas de urticaria en las zonas expuestas).
  • Las reacciones cutáneas adversas se deben a la interacción con numerosos medicamentos como los antimicrobianos, que pueden causar fotosensibilización y dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Varios tipos de medicamentos como los antimicrobianos y los anticonceptivos orales, así como algunos medicamentos para la profilaxis antipalúdica, pueden producir reacciones adversas dermatológicas con la exposición a la luz solar. La aplicación tópica de ciertos productos, incluidos los perfumes que contienen aceite de bergamota u otros aceites cítricos, puede originar reacciones fototóxicas de contacto.
  • Muchas enfermedades infecciosas importantes (como cólera, criptosporidiosis, cyclosporidiasis, giardiasis, hepatitis A y E, listeriosis, campylobacteriosis, salmonellosis incluyendo fiebre tifoidea, y shigellosis) se transmiten a través del agua y alimentos contaminados
  • Para los viajeros, el principal problema sanitario asociado con el agua y los alimentos contaminados es la «diarrea del viajero», que puede ser causada por numerosos agentes infecciosos.
  • Los vectores representan un papel esencial en la transmisión de muchas enfermedades infecciosas (los mosquitos y las moscas hematófagas son importantes insectos vectores de enfermedades, las garrapatas y ciertos caracoles acuáticos participan en el ciclo vital y de transmisión de enfermedades.
  • Los repelentes de insectos, son sustancias que se aplican en las zonas de piel expuesta o a las prendas de vestir para evitar el contacto humano/vector. El ingrediente activo de un repelente, repele a los insectos pero no los mata. Debe elegirse un repelente que contenga DEET, IR3535 o Icaridin.

NOS VAMOS DE VIAJE

En el Transporte

Si viaja en autobús, coche o barco:

  • Si tiene problemas de mareo, tome chicles o comprimidos para el mismo, si quiere permanecer despierto hágalo consúmalos con cafeína, ya que los anticinetosos pueden provocar somnolencia, que puede ser aprovechada para pasar el viaje tranquilo.
  • Medicamentos con Cinarizina, Dimenhidrinato, Meclozina, solos o en combinación con cafeína.

Si viaja en avión:

  • En vuelos de largo recorrido se recomienda realizar ejercicios en el asiento y moverse por el avión si es posible.
  • Se recomienda llevar ropa de fibras naturales y que no sea ajustada y beber agua para mantener la hidratación adecuada.

En el lugar de destino

Para los viajeros, el principal problema sanitario asociado con el agua y los alimentos contaminados es la «diarrea del viajero», que puede ser causada por numerosos agentes infecciosos. La diarrea es el problema sanitario más común con el que se encuentra el viajero y puede afectar hasta al 80% de los viajeros, en los destinos de alto riesgo.

  • Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).
  • Evite los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, y evite frutas con piel dañada.
  • Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.
  • Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.
  • Evitar los helados de cualquier tipo.
  • Evitar lavarse los diente con agua que no sea segura.
  • En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo local.
  • Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.
  • Las bebidas frías embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén bien cerradas.
  • Las bebidas o comida que estén cocinados a más de 60 ºC son generalmente seguras.

Cuidado con el agua

Teniendo presente que el agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, es recomendable beber sólo agua que ofrezca suficientes garantías o agua embotellada que deberá ser abierta en su presencia.

  • No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.
  • Ofrecen mayor garantía y seguridad por su elaboración, los refrescos y bebidas embotelladas y las bebidas calientes, té o café, por la temperatura a la que se someten.

Para el tratamiento del agua de dudosa calidad:

  • Calentar el agua hasta el punto de ebullición durante al menos un minuto es la forma más eficaz de eliminar todos los microorganismos patógenos que originan enfermedades.
  • Si no es posible hervir el agua, la desinfección química del agua transparente, no turbia es eficaz para eliminar las bacterias y los virus y algunos protozoos (pero no, el Cryptosporidium, por ejemplo). El cloro y el yodo son los productos químicos más frecuentemente utilizados para la desinfección.
  • Deberá utilizarse un producto que combine la desinfección con cloro con la coagulación/floculación (es decir, la precipitación química), cuando se disponga de él, ya que estos productos eliminan cantidades significativas de protozoos, además de destruir las bacterias y los virus.
  • Si el agua turbia (es decir, no transparente, o con materia sólida suspendida) va a desinfectarse con productos químicos, debe aclararse de antemano, por ejemplo, dejando que las impurezas se depositen o mediante filtración.
  • También hay disponibles dispositivos portátiles de punto de uso, probados y clasificados para eliminar protozoos y algunas bacterias. Los tipos más frecuentes son los filtros cerámicos, de membranas y de bloque de carbono. Es crucial seleccionar el tamaño de poro del filtro más apropiado y se recomienda que el poro de los materiales filtrantes tenga un tamaño de 1 micrómetro o menos para garantizar la eliminación de Cryptosporidiumen el agua transparente.
  • A no ser que se hierva el agua, se recomienda una combinación de tecnologías (ej. la filtración seguida de la desinfección química o la ebullición), ya que la mayoría de los dispositivos de filtración de punto de uso no eliminan ni destruyen los virus. Los dispositivos de ósmosis inversa (filtración mediante poros muy finos que retiene las sales disueltas en el agua) y de ultrafiltración (filtración mediante poros finos que permite pasar las sales disueltas pero retiene los virus y otros microbios) en teoría pueden eliminar todos los patógenos.
  • Con frecuencia, tras el tratamiento químico, se utiliza un filtro de carbono para mejorar el sabor y, en el caso del tratamiento con yodo, para eliminar el exceso de yodo.

Cuidado con los baños

En agua dulce

En los trópicos los cursos de agua, canales, lagos, etc. pueden estar infectados por larvas que penetran en la piel y provocan enfermedades. Hay que evitar lavarse y bañarse en aguas que puedan estar contaminadas por excrementos humanos y animales, ya que pueden ser vías de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada.

En agua de mar

En principio los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo es recomendable que el viajero se informe en el lugar si está permitido bañarse y no supone un peligro para la salud. Las picaduras de medusa provocan fuertes dolores e irritaciones de la piel. En ciertas regiones los bañistas deben usar algún tipo de calzado que les proteja de las mordeduras y picaduras de los peces, contra la dermatitis por los corales y contra los crustáceos, mariscos y anémonas de mar tóxicos.

Protección contra los animales

Las zoonosis incluyen un gran número de infecciones que pueden ser transmitidas a humanos por mordeduras de animales o contacto con sus fluidos corporales o excrementos contaminados o por el consumo de alimentos de origen animal, especialmente productos cárnicos y lácteos. El riesgo de infección puede reducirse evitando un contacto próximo con cualquier tipo de animal (incluidos los animales salvajes, cautivos y domésticos) en aquellos lugares donde es probable que esté presente la infección. Se debe tener un cuidado especial para impedir que los niños se acerquen y toquen animales. Ejemplos de zoonosis son la rabia, la tularemia, la brucelosis, la leptospirosis y ciertas fiebres hemorrágicas virales.

El uso de calzado apropiado y sólido es muy importante para caminar de noche en zonas habitadas por serpientes. Es conveniente examinar el calzado y la ropa antes de ponérselo, sobre todo por la mañana, ya que las serpientes y los escorpiones tienden a resguardarse en ellos.

Enfermedades de transmisión sexual

Las Enfermedades de transmisión  sexual (ETS) se contagian de persona a persona a través de prácticas sexuales inseguras. Se puede reducir el riesgo de infección evitando las relaciones sexuales esporádicas sin protección y mediante el uso de preservativos. Ejemplos de ETS son la hepatitis B, el VIH/SIDA y la sífilis.

DE REGRESO A CASA

Consejos después del viaje

Algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente, pudiendo presentarse bastante tiempo después del regreso. En el caso de que se necesite acudir al médico, deberá informarle de que ha realizado un viaje en los últimos 12 meses a una zona tropical o país en vías de desarrollo.

Más información

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/pdf/consejos_sanitarios.pdf

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/viajes_internacionales_y_salud_2012.pdf

 

Augusto Ortega Jiménez

Farmacéutico. Centro de Información del Medicamento

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

 

Esta primavera cuida tu Alergia

¿Qué es la alergia?

La  alergia es una respuesta inmunológica o defensiva de nuestro organismo frente a una sustancia que, por norma general, no provoca ningún tipo de reacción en la mayoría de las personas.

¿Cual es su origen?

El origen de una alergia no está en el elemento que la produce, sino en el individuo que la padece.

El polen es la partícula que emiten las plantas con flor masculinas para fecundar a las femeninas. Durante la polinización, una sola planta produce miles de granos de polen, que no se ven a simple vista y que son los principales responsables de las alergias primaverales.

Prevalencia

Se calcula que en España hay en torno a un 20% de personas que sufren alergia al polen.

En España, el polen de las gramíneas -familia de plantas herbáceas con cerca de 12.100 especies descritas- está detrás de la inmensa mayoría de las alergias primaverales. El Comité de Aerobiología de la SEAIC destaca que la sensibilización a este tipo de plantas predomina en el Centro y el Norte del país, mientras que en el litoral Mediterráneo la presencia de Parietaria judaica (una maleza) relega la alergia a las gramíneas en un segundo plano. En el Sur de España, la alergia al polen del olivo es también muy  frecuente.

Condiciones climatológicas

Las concentraciones de polen en el ambiente dependen en gran medida de las condiciones climatológicas de la región en la que nos encontremos, especialmente de las lluvias que se hayan registrado.  Cuanto menos llueva, más intensas serán las alergias, ya que la atmósfera no ha podido limpiarse. Aunque la lluvia puede resultar un arma de doble filo ya que, aunque limpia la atmósfera, también puede favorecer la floración.

¿Cuáles son los principales síntomas de las alergias primaverales?

Los síntomas asociados a las alergias primaverales son muy variados ya que afectan a diferentes partes de nuestro cuerpo como los ojos, la nariz, la garganta o los pulmones.

Los principales síntomas de la alergia al polen son los siguientes:

  • Conjuntivitis
  • Congestión nasal y estornudos
  • Dificultad para respirar, tos y pitidos. Este conjunto de síntomas es conocido como asma polínico
  • La rinitis

¿Qué es la rinitis?

La rinitis es una inflamación de todo el tejido que recubre la mucosa nasal. Las causas pueden ser diversas pero la más frecuente es la alérgica. En algunas personas se produce una respuesta anormal frente a sustancias perfectamente toleradas por otras. Estas sustancias se denominan alérgenos y entre los que ocasionan rinitis alérgica tenemos ácaros, epitelio de animales, esporas de hongos y pólenes.

La rinitis alérgica puede ser persistente (normalmente debida a ácaros y animales domésticos) o intermitente o «estacional» (normalmente ocasionada por pólenes y esporas de hongos).

¿Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica?

Estornudos, obstrucción, picor y secreción nasal acuosa. Suelen ir acompañados de enrojecimiento ocular, picor y lagrimeo. En algunos pacientes puede aparecer dolor de cabeza, molestias faríngeas, irritabilidad, falta de apetito, depresión e incluso insomnio.

En la rinitis alérgica intermitente o «estacional» los síntomas aparecen sólo durante la época de polinización de aquellos pólenes a los que el paciente está sensibilizado.

¿Cómo se trata la alergia al polen?

Existen dos métodos que permiten tratar la alergia al polen:

  • La inmunoterapia, más conocida como vacuna de la alergia. Este tratamiento consiste en la administración -por vía subcutánea o sublingual- del elemento que provoca la alergia en dosis cada vez más elevadas, hasta un máximo preestablecido por el médico especialista en Alergología. Este proceso puede durar entre 3 a 5 años y es el único tratamiento capaz de mejorar la alergia e incluso puede lograr que esta desaparezca.
  • Los antihistamínicos: son unos medicamentos que permiten aliviar los síntomas de la alergia. Estos fármacos bloquean la acción de la histamina, una sustancia química que genera nuestro cuerpo que provoca síntomas propios de la alergia. Además de en las reacciones alérgicas, esta sustancia también interviene en la secreción de jugos gástricos y en la regulación de los ciclos del sueño. En la actualidad, los antihistamínicos más utilizados son la Cetrizina, la Desloratadina, la Ebastina, la Levocetrizina, la Bilastina  y la Loratadina.
  • Para ayudar con la congestión de la nariz, se pueden utilizar otros productos descongestionantes como, por ejemplo, oximetazolina.
  • Antes de someterte a cualquiera de estos tratamientos se debe consultar con el médico o el farmacéutico.

Medidas preventivas:

  • Dormir con las ventanas cerradas
  • Evitar las plantas en el interior de la casa o dormitorios.
  • El mobiliario, paredes y suelos deben ser fácilmente lavables, sin tapizados, lisos, sin grietas.
  • Evitar moquetas, alfombras, cortinas. Las persianas deben ser exteriores.
  • Deben retirarse peluches, cojines y muñecos de trapo. Los juguetes deben ser lavables.
  • Los libros no deberán estar en el dormitorio y se guardarán preferiblemente en vitrinas cerradas.
  • No guardar la ropa húmeda.
  • No tender las sábanas al aire libre.
  • No barrer o aspirar con un aspirador normal en presencia de la persona alérgica. Se limpiará con un paño húmedo y/o fregona que después se lavará.
  • Disminuir las actividades al aire libre en las horas de máxima polinización (de 5 a 10 horas, período de máxima producción de polen y de 19 a 22 horas, descenso del polen en la atmósfera al enfriarse).
  • Viajar en el coche con las ventanillas cerradas y disponer de filtro en el aire acondicionado.
  • Evitar salir a la calle los días de máxima polinización, especialmente si son días secos y de viento o procurar estar en zonas libres de polen como la playa.
  • Realizar ejercicio físico, puesto que favorece la vasoconstricción.
  • Seguir una dieta equilibrada y una ingesta adecuada de líquidos.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Realizar lavados nasales al menos tres veces al día.

Recuerde

  • El mejor tratamiento es la prevención. Es importante evitar en la medida de lo posible el contacto con el polen en el caso de la rinitis alérgica estacional.
  • Cuando esté indicado un medicamento, es importante tomar el tratamiento tal y como nos ha indicado el médico y/o farmacéutico (cuánto y cómo, cada cuánto tiempo y hasta cuándo) para conseguir controlar y minimizar los síntomas.
  • Algunos antihistamínicos pueden producir somnolencia, cuidado al conducir.
  • Los descongestivos tópicos no deben de usarse más de 3-5 días.
  • Los corticoides no deben de usarse más de 7 días seguidos (salvo indicación del médico).
  • El uso de un pulverizador nasal por más de una persona puede dar lugar a contagios.
  • Ante cualquier duda consulte con su médico y/o farmacéutico.

 

Félix García-Lozano Garzás

Farmacéutico

Ciudad Real

 

NOVEDADES EN EL CALENDARIO VACUNAL DE CASTILLA-LA MANCHA 2017

Los calendarios  vacunales son documentos en los  que se recogen las vacunas que se recomienda administrar a una población determinada, especificando las pautas y los intervalos entre dosis.

El primer calendario oficial de vacunación infantil en España se implantó en 1975, con vacunas frente al tétanos, difteria, tosferina y viruela, introduciéndose la vacunación frente al sarampión en 1978.

A lo largo de los años se ha ido modificando ese primer calendario introduciendo nuevas vacunas y eliminando otras en función de la evolución de las enfermedades prevenibles y la disponibilidad de vacunas eficaces contra esas enfermedades.

Después de muchos años con calendarios de vacunación distintos en cada comunidad autónoma, a partir de enero de 2017 todas las comunidades autónomas, Castilla-La Mancha entre ellas, se han adherido al calendario común acordado en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La principal novedad de este
año es la reducción del número de dosis a administrar en el primer año de vida, manteniendo el nivel de protección. Se administra una dosis a los 2 y otra a los 4 meses de edad, más un recuerdo a los 11 meses, lo que supone un menor número de pinchazos para los bebés. Esto se ha conseguido gracias a la introducción de la vacuna hexavalente frente a: difteria, tétanos, tosferina, haemophilus influenza B, hepatitis B y poliomelitis.

Otra novedad es que se adelanta a los 12 años la vacunación a las niñas frente al virus del papiloma humano, causante entre otras patologías, del cáncer de cérvix uterino.

Las vacunas incluidas en el Calendario Vacunal de Castilla-La Mancha se administran de forma gratuita a todos los niños castellanomanchegos en los centros de salud.

La vacunación no es obligatoria, sin embargo no hay que olvidar que para evitar la reemergencia de enfermedades inmunoprevenibles es necesario continuar vacunando a todos los niños.

Decidir no vacunar a un niño puede ser una decisión arriesgada, pues las enfermedades contra las que se vacuna (poliomelitis, difteria, tosferina etc) siguen existiendo en el mundo, y si  bajaran las tasas de vacunación, en cualquier momento podrían volver a aparecer.

Para más información http://sescam.castillalamancha.es/ciudadanos/vacunacion-infantil

 

Lorena Gómez Belinchón

Farmacéutica Adjunta

Socuéllamos

 

Alergias a medicamentos

Muchas veces no somos conscientes de la importancia que tiene hacer un uso racional del medicamento, evitando en todo momento la automedicación, como muy bien se informa siempre desde las oficinas de farmacia.

Igualmente escuchamos en nuestro entorno, manifestaciones adversas e incluso reacciones más graves, tras la toma de algunos medicamentos.

Precisamente por el interés que despierta este tema, vamos a intentar explicar aquellos datos más interesantes al respecto, con el fin de valorar esas posibles reacciones ocasionadas por algunos medicamentos.

Los medicamentos tienen como función curar enfermedades, pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de las reacciones adversas a fármacos se encuentra cualquier efecto perjudicial o no deseado que ocurre tras la administración de un medicamento, son dos tipos fundamentalmente:

  • Las más comunes son las debidas a problemas causados porque el medicamento resulta irritante para el aparato digestivo con dolor abdominal o vómitos o porque causa una alteración de la flora intestinal y causa diarrea. Estos trastornos se acentúan por sobredosificación o en tratamientos prolongados y son fácilmente predecibles y controlables. Ocurren con frecuencia con los antibióticos y los antiinflamatorios.
  • Otras reacciones se deben a una respuesta del organismo no predecible y por tanto difícil de evitar. Dentro de estas últimas están las reacciones alérgicas, que son producidas por un mecanismo inmunológico.

Llegado este momento, se puede decir que una reacción alérgica a un medicamento se produce cuando el sistema inmunológico de una persona reconoce a un determinado medicamento como alérgeno y produce una reacción específica contra esta sustancia. En la mayoría de los casos se trata de una reacción semejante a la que se produce contra el polen, ácaros del polvo, hongos, epitelios de animales o los alimentos, es decir, el organismo fabrica una sustancia, la Inmunoglobulina E, que se une al medicamento y a través de una respuesta inmunológica provoca la suelta de una cascada de mediadores que provocan los síntomas.

La verdadera alergia es poco frecuente en niños. La mayoría de los niños en quienes se sospecha, cuando se estudia se ve que no tienen una verdadera alergia. Es más frecuente en adultos. Por otro lado, la alergia a medicamentos no se hereda, se puede heredar una cierta predisposición, una facilidad general para hacerse alérgico, pero no en concreto a los medicamentos sino a cualquier cosa, sobre todo a las sustancias ambientales que se respiran. Por esto, aunque un familiar tenga alergia a un medicamento como penicilina u otros, no es necesario estudiar a ver si el niño tiene alergia.

En general, para que se dé una reacción inmunológica tiene que haber más de un contacto. En la primera ocasión en que se toma un medicamento no se suele tener alergia, a partir de la segunda, la tercera o tras muchas ocasiones, puede llegar a aparecer una reacción alérgica.

Cada familia de medicamentos suele tener varios medicamentos diferentes pero con mucho parecido entre sí, de esta manera, se puede reaccionar a un medicamento de esa familia la primera vez que se toma, si previamente se ha tenido reacción con otro similar. En algunos casos de reacciones de hipersensibilidad, podemos ver reacciones en la primera ocasión en que se toma el medicamento, pero estas reacciones aparecen tras muchos días de tomarlos y son poco frecuentes.

Algunos medicamentos se toman puros, pero otros vienen preparados con una serie de aditivos, conservantes o colorantes que también pueden causar reacciones.

Respecto a los síntomas que provoca, pueden ser variados. Los más conocidos aparecen de forma inmediata y pueden ser los que ocurren en la piel (cutáneos), generalmente erupciones, exantemas (enrojecimiento), urticaria con habones, angioedema (inflamación), pero también pueden producirse síntomas respiratorios, digestivos o de otro tipo.

El cuadro más grave es la ANAFILAXIA, suele comenzar antes de los 30 minutos de la toma del medicamento con síntomas progresivamente graves desde picor, urticaria, angioedema, dificultad respiratoria, asma grave, hipotensión y finalmente mareo y pérdida de conciencia (shock). Este cuadro necesita tratamiento urgente e inmediato ya que puede poner en peligro la vida del paciente.

Cualquier medicamento puede producir una reacción alérgica, pero los medicamentos que causan más alergia en niños son lógicamente los que son usados con más frecuencia porque el uso facilita la sensibilización. En estos últimos años la mayoría de las consultas son por reacciones con las penicilinas y derivado entre los antibióticos (antibióticos betalactámicos) y con el ibuprofeno entre los antiinflamatorios y antitérmicos (AINES o antiinflamatorios no esteroideos).

En otras épocas en que se utilizaban mucho las sulfamidas o anteriormente con antibióticos inyectables como la estreptomicina la mayor parte de reacciones se producía con estos medicamentos. También se suele sospechar de anestésicos, tanto generales como anestésicos locales. Se debe investigar también siempre si la reacción se debe al látex de los guantes que usan enfermeras, médicos y dentistas.

Por último, ante una reacción adversa del tipo que sea, suspenda el medicamento y consulte a su médico, él le aconsejará qué debe hacer y valorará el estudio de la Historia Clínica completa, realizando las pruebas necesarias para llegar al diagnóstico determinante de alergia o no  a un medicamento.

Si la reacción es grave, con afectación del estado general, acuda de inmediato a un servicio de Urgencias.

Anastasio Delgado Casas

Farmacéutico

Torre de Juan Abad

Preparando el día d para dejar de fumar

Dejar de fumar es una estupenda forma de empezar el año. Si hemos decidido abandonar el tabaco en el 2017 debemos saber que hemos tomado una de las mejores decisiones para mejorar nuestra salud y la de las personas que de nuestro alrededor. Una buena planificación es importante para llevar a cabo con éxito el proceso.
Lo primero que debemos hacer es elegir el día a partir del cual no vamos a volver a encender un cigarro. Escogeremos una fecha dentro de las dos semanas siguientes, lo que dará tiempo suficiente para prepararse, procurando evitar evitar que el día elegido coincida con situaciones de cambios, estrés o cualquier tipo de tensiones que dificulten nuestro propósito. Tampoco es conveniente que coincida con celebraciones en las cuales estaremos más tentados a fumar.
La motivación es muy importante para tener éxito en cualquier proceso de deshabituación por eso, elaborar una lista con los motivos por los que queremos dejar de fumar será de gran ayuda. Procuraremos tener la lista siempre a mano para poder releerla cuando flaquee la voluntad durante el proceso de deshabituación.
Si hemos decidido ayudarnos con un tratamiento, consultaremos con un profesional sanitario el que mejor se adapte a nuestra situación. Actualmente existen tres tipos de tratamiento que han demostrado ser efectivos: Bupropion y vareniclina, que deben ser prescritos por un médico, y terapia sustitutiva con nicotina, que no precisa receta médica.
Una tarea importante hasta que llegue el día elegido es hacer un autorregistro de nuestro consumo de tabaco. Anotaremos todos los cigarrillos del día indicando la hora en que lo fumamos, el lugar donde nos encontramos, la actividad que está realizando en ese momento y la necesidad de fumarlo.
Al cabo de una semana de cumplimentar este autorregistro, seremos capaces de identificar las situaciones de nuestra vida diaria que más asociamos con el consumo de un cigarrillo y podremos pensar en alternativas para no fumar: levantarse de la mesa inmediatamente después de tomar café, cepillarse los dientes después de comer, mantener las manos ocupadas con algún objeto, dar un paseo, relajarse escuchando música, etc.
Podemos comenzar a reducir de forma paulatina el consumo de cigarrillos. Algunos consejos prácticos pueden ser retrasar el primer cigarrillo del día, y no fumar inmediatamente en cuanto aparecen las ganas. Una buena práctica es esperar como mínimo un minuto antes de encender el cigarro e ir alargando ese tiempo conforme pasan los días.
Tener el apoyo de los que están alrededor nos ayudará a conseguir nuestro objetivo. Por eso es interesante comunicar a nuestra familia, amigos y compañeros de trabajo el día en el que hemos decidido dejar de fumar.
El día anterior a la fecha propuesta para dejar de fumar nos desharemos de todos los cigarrillos que tengamos. Guardaremos los ceniceros, mecheros, y cualquier cosa que le recuerde al tabaco.

YA ESTAMOS PREPARADOS. A PARTIR DE MAÑANA NI UN CIGARRILLO MÁS.

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Como todos los años, con la llegada del invierno, viene la gripe y comenzamos a preocuparnos de cómo tratarla y sobre todo de cómo prevenirla.

La gripe blog-gripees una enfermedad respiratoria infecciosa aguda producida por el virus de la gripe con  elevada capacidad de transmisión de una persona a otra.

Los síntomas se caracterizan por un comienzo brusco con escalofríos y fiebre acompañados de dolor de cabeza, dolores musculares y articulares generalizados, cansancio, malestar general, congestión nasal, dolor de garganta y tos seca.

La mayor parte de las personas que padecen la gripe se recupera en menos de una semana sin problemas, sin embargo en ocasiones, la gripe puede complicar. Estas complicaciones pueden ser graves en personas de alto riesgo como ancianos o pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, afecciones cardíacas y enfermedades respiratorias.

El tratamiento de la gripe es sintomático, va encaminado a paliar la tos, fiebre, dolor y el malestar general. Los antibióticos no son eficaces, salvo si hay complicaciones, ya que se trata de una enfermedad vírica.

La mejor forma de luchar contra la gripe es la prevención, mediante la vacunación.

La vacuna de la gripe debe administrarse de forma anual ya que el virus tiene la capacidad de cambiar o modificar algunas de sus estructuras externas. Esto hace que nuestro sistema inmunitario no lo reconozca, le parezca un virus distinto contra el que no ha desarrollado defensas y por lo tanto contra el que no  está  protegido.

A nivel mundial existe un Programa de Vigilancia de Gripe de la OMS recoge y analiza datos epidemiológicos y virológicos de los distintos países y territorios del mundo. En Europa, existe una Red de Vigilancia Europea de Gripe donde están integrados la mayoría de los países, entre ellos España. Estos organismos son los que proporcionan la información necesaria para la formulación de la vacuna anual y los que establecen recomendaciones para controlar la epidemia.

Debemos vacunarnos tan pronto esté la vacuna disponible ya que, una vez administrada,  el organismo tarda en  producir anticuerpos (células para combatir la infección)  unos 7 a 10 días, tiempo durante el cual no estaremos protegidos.

Como cualquier otro medicamento la vacuna de la gripe puede tener efectos secundarios aunque no sean muy frecuentes.  Lo más común es una reacción en el lugar de la inyección con enrojecimiento, inflamación, picor o dolor y endurecimiento de la zona, que no suele durar más de uno o dos días. Con menos frecuencia aparecen reacciones como fiebre, malestar, escalofríos, dolor de cabeza, que generalmente son leves transitorias y no duran más de uno o dos días.

La vacuna se fabrica a partir de virus cultivados en huevos embrionados de gallina por lo que estaría contraindicada en personas con alergia al huevo o con hipersensibilidad a las proteínas del huevo. En cualquier caso se recomienda consultar con el médico para que valore la relación beneficio riesgo según el grado de la alergia

Tampoco deberían recibir la vacuna personas que tengan alergia a algún componente que se haya utilizado en el proceso de fabricación ni los niños menores de 6 meses

La efectividad de la vacuna de la gripe varía de una temporada a otra y básicamente depende de dos factores: de la correspondencia entre la composición de la vacuna y el virus circulante y las características del paciente.

La vacuna es más efectiva en jóvenes y adultos sanos. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados por lo general tienen una respuesta inmunológica más baja, lo que  puede ocasionar una menor efectividad de la vacuna. A pesar de ello, estudios epidemiológicos han demostrado que la administración anual de la vacuna de la gripe reduce el número de complicaciones, hospitalizaciones y muertes a causa de la enfermedad en los grupos de población de riesgo.

Para más información:

http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2016_17_north/en/
http://espanol.cdc.gov/enes/flu/
http://sescam.castillalamancha.es/ciudadanos/protege-tu-salud/por-que-es-conveniente-vacunarse-contra-la-gripe/cuando-se-debe-vacunar-de-la-gripe

Sagrario Perez de Agreda Galiano Farmaceutica Colegio Oficial de Farmaceuticos Ciudad Real

Sagrario Pérez de Agreda Galiano
Farmacéutica Colegio Oficial de Farmacéuticos Ciudad Real