Colesterol bueno, colesterol malo

Cuando oímos hablar de colesterol normalmente nos vienen a la cabeza ideas relacionadas con algo malo y tenemos que saber que no siempre es así. El colesterol es una sustancia grasa imprescindible para el buen funcionamiento de nuestras células y nuestro organismo. Sirve por ejemplo para que nuestro cuerpo pueda sintetizar algunas hormonas, como las sexuales y tiroideas, o  para la formación de vitamina D, entre otras cosas.

Parte del colesterol presente en la sangre lo genera nuestro propio cuerpo y otra parte lo ingerimos con los alimentos que consumimos.

Cuando nos hacen una analítica sanguínea vamos a obtener tres cifras de colesterol diferentes:

  • Colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad) o “colesterol bueno”: transporta el colesterol desde todo nuestro organismo hasta el hígado para su eliminación. Conviene tenerlo por encima de 35 mg/dl en el hombre y 40 mg/dl en la mujer.
  • Colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) o “colesterol malo”: cuando está elevado provoca que el colesterol se deposite en las arterias, por lo que es conveniente que se encuentre por debajo de 100 mg/dl.
  • Colesterol total: sería la suma de los dos anteriores. Es conveniente mantenerlo por debajo de 200 mg/dl, pero siempre viendo cómo contribuyen los dos anteriores. Porque podría pasar que tuviésemos el total por encima de 200 mg/dl y que sea porque tenemos elevado el “colesterol bueno”.

El problema viene cuando el colesterol está por encima de los valores recomendados, sobre todo el LDL, ya que éste se va depositando en los vasos sanguíneos, haciendo que cada vez sean más estrechos y formando lo que llamamos placas de ateroma. La hipercolesterolemia o exceso de colesterol en sangre es uno de los muchos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), entre los que podemos encontrar también la obesidad, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y el sedentarismo, entre otros.

Las patologías que se relacionan con el exceso de colesterol se caracterizan por ser muy graves, ya que pueden provocar secuelas muy importantes e incluso llevar a la muerte. Las enfermedades más importantes son las siguientes:

  • Trombosis o taponamientos de los vasos sanguíneos, como son las trombosis de los miembros inferiores, el infarto agudo de miocardio (cuando el taponamiento se produce en un vaso del corazón) y los ictus cerebrales (cuando afecta a un vaso del cerebro).
  • Tromboembolismos, que ocurren cuando una placa de ateroma se desprende de su localización, discurre por el torrente sanguíneo y tapona un vaso que se encuentra a distancia. En este grupo encontraríamos, por ejemplo, los tromboembolismos pulmonares y los tromboembolismos cerebrales.

Una de las preguntas que nos hacéis a menudo en el mostrador de la farmacia es qué podemos hacer para disminuir el LDL y aumentar el HDL. Y la respuesta es que podemos hacer bastantes cosas:

  • El primer paso suele ser el que más nos cuesta, que es el cambio de hábitos y llevar una vida más saludable, como hacer ejercicio físico, cambiar el coche por el ir andando, comer menos productos procesados (ricos en azúcar, grasa y sal) y más alimentos frescos, beber alcohol con moderación y, por supuesto, dejar de fumar si somos fumadores. Tenemos que hacer hincapié en que hay que ser constantes y que hay que mantener estos hábitos para siempre.
  • Si haciendo estos cambios no conseguimos disminuirlo, en la farmacia podemos aconsejaros complementos alimenticios que pueden ayudar a disminuirlo, como los elaborados a base de ácidos grasos omega 3, levadura roja de arroz o lecitina de soja por citar algunos ejemplos.
  • Si aún así no conseguimos disminuirlo o tenemos más patología asociada o ya hemos sufrido un evento cardiovascular, será el médico el que decida cuál es el tratamiento más oportuno en cada caso.

 

Laura Quintana Tirado

Farmacéutica Titular

Ciudad Real

La Píldora del Día Después, Preguntas más frecuentes

Desde el año 2009 en España la píldora anticonceptiva de urgencia, más conocida como píldora del día después, se puede adquirir sin receta médica. 

La anticoncepción de urgencia es uno de los temas que está de actualidad, fundamentalmente, por la existencia de mitos y la falta de información y de formación que aún existe, no sólo por parte de la sociedad sino también de los profesionales sanitarios, ¿qué nos puedes contar sobre la Píldora del día después: cuál es el principio activo, cuántas dosis hay que tomar, etc?

En la actualidad, existen dos tipos: levonogestrel y acetato de ulipristal (el nombre de sus componentes). La primera se aprobó como libre disposición en 2009, la segunda en 2015. Con una sola dosis de la píldora del día después (si esta contiene 1,5 mg de levonorgestrel) es suficiente.

La píldora anticonceptiva de urgencia es, precisamente, un método de emergencia y no un método habitual de anticoncepción. «No puede -de ninguna manera- sustituir al preservativo y a otros métodos regulares, pero en caso de accidente, si falla el método habitual, es un recurso»  Además la píldora no previene de las infecciones de transmisión sexual.

¿Cuándo hay que tomarla?

Está indicada para disminuir el riesgo de embarazo cuando ha habido una relación sexual y se ha producido un fallo en el anticonceptivo habitual, por ejemplo, la rotura o la retención del preservativo, el olvido de alguna píldora contraceptiva, la expulsión del diafragma o del DIU coincidiendo con el coito o un mal uso de cualquier otro método.

La píldora del día después debe tomarse cuanto antes tras la relación sexual, pues así es más efectiva. Lo ideal es tomarla en las siguientes 24 horas a la relación sexual. Aunque su efecto se prolonga hasta las 72 horas post-relación sexual sin protección, su eficacia va disminuyendo conforme pasa el tiempo.

Si la pastilla del día después se toma dentro de las primeras 24 horas tras la relación sexual sin protección, evita el embarazo en un 95% de los casos. Si se toma entre las 24 y las 48 horas siguientes, su eficacia es del 85%, y cuando se recurre a ella entre las 48 y las 72 horas, la efectividad cae al 58%.

¿Cómo evita el embarazo la píldora del día después?

La píldora del día después actúa sobre la ovulación, evitándola o retrasándola. También parece alterar el movimiento de los espermatozoides dentro del aparato reproductor femenino. Y está en estudio si a nivel endometrial dificulta la anidación, aunque el efecto más claro es sobre la ovulación, retrasándolo o evitándola.

¿La Píldora se puede considerar abortiva?

En España el principal mecanismo de acción de los dos fármacos es la inhibición o retraso de la ovulación siendo el acetato de ulipristal capaz de producirlo hasta una fase más avanzada del ciclo menstrual que el levonorgestrel cuando la ovulación es más próxima. En el documento publicado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) en octubre de 2008 se pone de manifiesto que el acetato de ulipristal y levonogestrel no puede impedir la implantación de un huevo fecundado y que no interrumpe el embarazo cualquiera que sea la definición de inicio del mismo.

Referente al acetato de ulipristal en la ficha técnica actualizada el 2 de julio de 2012, en su punto 5.1 “Propiedades farmacodinámicas” se ha eliminado la referencia a un posible efecto causado por alteraciones endometriales quedando como mecanismo de acción principal el ya descrito de inhibición o retraso de la ovulación.

De hecho, si la implantación ya se ha producido, la gestación es inevitable aunque se tome la píldora del día después.

SOBRE LA EFICACIA

¿La Anticoncepción de Urgencia es eficaz al 100%?

La eficacia es alta pero no es eficaz siempre. En el caso del levonogestrel la eficacia disminuye con el tiempo siendo mayor en las primeras 12 horas por lo que es conveniente tomarla lo antes posible y se puede utilizar hasta las 72 horas (aunque hay una cierta eficacia hasta las 120 horas no hay indicación a este respecto en la ficha técnica). La eficacia del acetato de ulipristal es al menos la misma que el levonogestrel en las primeras horas y se mantiene hasta las 120 horas posteriores a la relación de riesgo.

En cualquier caso es preciso insistir en que la eficacia del acetato de ulipristal es inferior a la que proporciona un método anticonceptivo de uso regular.

Se oye mucho acerca de la seguridad de esta píldora,  ¿tiene muchos efectos secundarios?, ¿puede producir un riesgo importante para la salud?

El acetato de ulipristal tiene efectos adversos, los más frecuentes son dolores de cabeza, nauseas, vómitos, cansancio o tensión mamaria. Generalmente son de carácter leve o moderado y remiten espontáneamente. Son similares para los dos fármacos.

No obstante, como hemos repetido, no se puede considerar como «método anticonceptivo habitual».

SOBRE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

¿Se puede tomar acetato de ulipristal si se está tomando otros medicamentos? ¿Disminuye su eficacia?

Algunos fármacos como ciertos antiepilépticos, antirretrovirales, rifanpicina o hipéricos como la hierba de san Juan pueden disminuir la eficacia de los dos fármacos utilizados como anticoncepción de urgencia. En el caso de acetato de ulipristal  también los medicamentos que aumentan el PH gástrico pueden reducir su eficacia por lo que se recomienda separar la administración 12 horas. También puede reducir la acción de los anticonceptivos hormonales por lo que cuando se continua con ellos se recomienda mantener una protección adicional hasta la siguiente menstruación y, por lo mismo, no se recomienda el uso de acetato de ulipristal ni de levonogrestrel con otro anticonceptivo.

¿Qué consideraciones especiales hay que tener?

Por ejemplo en el caso de vomitar, si el vómito se produce antes de que hayan pasado 3 horas desde que se ha tomado, se recomienda repetir la dosis.

Si se está en periodo lactante, ¿Puedo utilizar la anticoncepción de urgencia?

En el caso del levonogestrel no hay restricciones a partir de las tres semanas después del parto recomendándose tomar el comprimido después de dar el pecho y evitar la lactancia durante las 8 horas posteriores.

En el caso de acetato de ulipristal no existen datos específicos. No se recomiendo continuar la lactancia hasta pasadas 36 horas de la toma del fármaco existiendo así mismo un estudio de lactancia planeado.

¿Y protege de las relaciones sexuales que se tengan posteriormente en ese mismo ciclo?

No. Por eso es necesario utilizar un método anticonceptivo posteriormente.

¿Cuándo aparece la siguiente menstruación?

Con ambos fármacos la menstruación aparecerá alrededor de la fecha prevista pudiendo adelantarse o retrasarse unos pocos días, si pasaran más de 7 días desde esa fecha se debe consultar con el médico.

Hay que tener en cuenta que se puede producir un sangrado escaso e irregular en el ciclo en el que se utilizó el tratamiento.

 

Lorena Gómez Belinchón

Farmacéutica.

 

Socuéllamos.

¿Nos vacunamos?

La vacunación está considerada como uno de los logros de salud pública más importantes de la humanidad. Las vacunas evitan infecciones y salvan vidas.

Sin embargo, cuando han pasado más de 200 años desde la aparición de la primera todavía hay mucha gente que se plantea la eficacia de las vacunas y dudan

si vacunar o no a sus hijos

  • Lo primero que dicen muchas personas que se opone a la vacunación, es que las vacunas producen autismo.

Esta idea aparece en 1998, cuando el médico británico Andrew Wakefield   publicó un trabajo en el que ponía en duda la seguridad de la triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis) relacionándola con casos de autismo y enfermedades de colon.

Después de esta publicación se han hecho numerosos estudios y revisiones por parte de expertos en todo el mundo y no se ha encontrado ninguna evidencia de que exista una asociación entre la vacuna y el autismo

En el año 2010, el Lancet, revista donde se había publicado originariamente el estudio, se retractó formalmente del trabajo considerándose que el autor había cometido fraude.

Posteriormente, en 2011se demostró que Wakefield había falsificado datos en su estudio sobre la seguridad de la triple vírica y quedó inhabilitado para ejercer en su país; pero el daño ya estaba hecho.

  • Otra de las razones que se esgrimen para no vacunar es que las vacunas contienen mercurio, que es tóxico para el sistema nervioso central

Es verdad que durante mucho tiempo, en la fabricación o conservación de algunas vacunas, se ha utilizado como conservante el timerosal (que contiene mercurio) por sus propiedades antimicrobianas.

Después de numerosos estudios no se ha podido demostrar que el tiomersal o timerosal, incluido en las vacunas, interfiera con el desarrollo cerebral del feto o el lactante. Tampoco se ha demostrado una relación con enfermedades, como el autismo, o con el retraso del desarrollo psicomotor.

Sin embargo, por precaución, y para evitar caídas de las coberturas vacunales, se eliminó el mercurio de la gran mayoría de las vacunas, incluso de las vacunas de la gripe que eran de las pocas que quedaban en la lista de vacunas que aún lo utilizaban. En ningún caso esta retirada supuso un reconocimiento sobre una posible relación de causalidad.

Actualmente, en España, ninguna de las vacunas del calendario infantil contiene timerosal.

  • También se dice que las enfermedades no han desaparecido gracias a las vacunas, que ya habían desaparecido gracias a las mejoras higiénicas y sanitarias

Es cierto que las mejoras en las condiciones higiénicas y sanitarias de un país contribuyen a disminuir la aparición de determinadas enfermedades y también contribuyen a que las personas enfermas puedan recuperar la salud más rápidamente y con menores secuelas.

Sin embargo, hay hechos que demuestra la importancia de la vacunación

Los casos de enfermedades en las que se ha introducido recientemente la vacunación (Haemóphilus influenzae tipo b, meningococo C) han disminuido drásticamente y no podemos pensar que en los últimos años ha cambiado mucho la situación en España.

Por otra parte, cuando disminuye la tasa de vacunación aumentan los casos de enfermedades que estaban controladas como ocurrió en Japón o en Suecia donde aumentó alarmantemente el número de casos de tosferina o en Estados unidos donde ha habido recientemente varios brotes de sarampión.

  • Algunos padres no encuentran la razón de vacunar a sus hijos de enfermedades que prácticamente han desaparecido en  España

Aunque es cierto que, gracias a la vacunación universal, en España ha disminuido, en algunos casos hasta su desaparición, la frecuencia de muchas de las enfermedades frente a las que vacunamos, no debemos olvidar que las enfermedades han desaparecido (o casi desaparecido) debido a que, precisamente, España es un país en el que se ha conseguido una cobertura vacunal excelente, superior al 99 % de los niños en muchas comunidades autónomas.

Sin embargo, muchas de las enfermedades frente a las que vacunamos en España son todavía frecuentes en otros países del mundo, por lo que tanto los viajeros procedentes de esos países como los españoles que viajan al extranjero podrían introducir la enfermedad de nuevo en nuestro país.

Por último, no olvidemos que  cuando nos vacunamos estamos protegiéndonos a nosotros mismos y también a aquellas personas que, o no pueden ser vacunadas (alergias graves, inmunodeficiencias, enfermedades graves….) o no quieren ser vacunadas. Las altas tasas de vacunación crean una barrera de personas inmunes que impiden la circulación del agente infeccioso protegiendo a toda la población, incluidos los antivacunas

Seamos conscientes pues de que si dejamos de vacunar, enfermedades que han desaparecido volverán.

 

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

¿Qué es el Insomnio y como se trata?

“Sueño reparador, respiración fácil, cuerpo sano” es el lema para celebrar el Día Mundial del Sueño, con el objetivo de llamar la atención sobre distintos problemas vinculados al sueño, así como para promover la prevención, la educación y una mejor comprensión de un grupo de trastornos que afectan a la salud y calidad de vida de prácticamente la mitad de la población mundial.

El sueño puede ser definido como un estado reversible de disminución de la consciencia, en el que se produce una reducción de la capacidad motora y de la respuesta al medio ambiente. Es necesario para mantener una actividad fisiológica equilibrada y, por tanto, es fundamental para el bienestar, la calidad de vida y el normal funcionamiento del individuo.

En consecuencia, la perturbación del sueño, consiste en la incapacidad o dificultad para conciliar el sueño, bien porque no se consigue dormir de un tirón, o porque la cantidad de horas que se duerme no es suficiente para levantarse descansado, hasta el punto de que puede tener efectos perjudiciales sobre el metabolismo y el sistema endocrino que equivalen a un envejecimiento acelerado del cuerpo y poder aumentar la gravedad de ciertos trastornos crónicos relacionados con la edad.

En general, se habla de insomnio cuando:

  • Se tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño.
  • Se despierta más de 5 veces por la noche.
  • Duerme menos de 5 horas durante 5 días a la semana.
  • Se considera un problema cuando se presenta varias noches seguidas, o durante semanas o meses. Esta falta de sueño genera cansancio y afecta a la vida diaria de las personas que lo padecen.

Tradicionalmente, se clasifican los tipos de insomnio en función de su intensidad, duración y naturaleza:

  • Intensidad: leve, moderada o grave.
  • Duración: transitorio (2-3 días), de corta duración (1-3 semanas) o de larga duración (más de 3 semanas).
  • Naturaleza:
    • Insomnio de conciliación, se tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño.
    • Insomnio de mantenimiento cuando el sueño se interrumpe durante la noche y resulta difícil volver a conciliarlo.
    • Despertar precoz.

¿Por qué no puedo dormir?, el estrés, entornos muy ruidosos, temperaturas extremas y cambios de horarios, pueden alterar el sueño, impidiendo su conciliación, interrumpiéndolo a media noche… Además se debe saber que existen algunos medicamentos que pueden producir insomnio como descongestionantes, antidepresivos, antihipertensivos, anticonceptivos, broncodilatadores. El consumo habitual de sustancias excitantes como el café, la cola, la nicotina y el exceso de alcohol, también puede producir insomnio en personas sensibles a estas sustancias.

¿Qué hacer?, parece muy fácil dar consejos para evitarlo, diciendo que hay que relajarse y dejar los problemas de lado, pero esto no siempre se consigue y, a pesar de los buenos propósitos, no se puede conciliar el sueño.

En el tratamiento de insomnio se deben tener en cuenta tanto medidas de carácter no farmacológico (higiene y psicoterapia), como distintos tratamientos farmacológicos de acuerdo con la fisiología y en función de la gravedad y duración de la sintomatología. Cualquier opción terapéutica debe pasar necesariamente por una adecuada higiene del sueño, es decir, la realización sistemática de una serie de medidas relacionadas con el estilo de vida de la persona, previniendo comportamientos afianzadores del insomnio y potenciando aquellos hábitos que mejoran la calidad del sueño.

El papel del farmacéutico es relevante, debe proporcionar una información clara, concisa y rigurosa de lo que es este problema de salud, de cómo puede prevenirse, de las enfermedades con las que puede relacionarse y de las posibles complicaciones que pueden surgir si no se atiende adecuadamente.

Tiene un papel ineludible como educador sanitario también en el aspecto específico, además de actuar directamente cuando detecte un problema de insomnio leve, mediante la dispensación de fármacos que no requieran receta médica. Igualmente debe orientar sobre la derivación del paciente al médico cuando estime que sea necesario, como por ejemplo a cualquier persona con síntomas persistentes o crónicamente intermitentes, a aquellos con enfermedades crónicas orgánicas o psiquiátricas…

Benzodiazepinas y otros derivados como el “zolpidem” y “zoplicona”, pueden ser ejemplos de prescripción médica para el tratamiento del insomnio. Los antihistamínicos son menos eficaces como hipnóticos y tampoco están exentos de riesgos, por lo que se manejan como tratamiento de episodios puntuales.

Como alternativas, nos pueden ayudar las plantas medicinales para conciliar el sueño porque disminuyen el nerviosismo y la ansiedad, este es el caso de la Valeriana y Pasiflora. Para favorecer la relajación tenemos la Amapola que es un sedante suave para el tratamiento del insomnio inicial, recomendada para niños y ancianos. También el Lúpulo que disminuye suavemente la ansiedad.

Para mejora la calidad del sueño porque disminuyen la ansiedad y las palpitaciones de origen nervioso, está la Amapola de California y el Espino Blanco.

Frente a todos los anteriores fármacos y plantas medicinales, está la melatonina, que presenta un perfil toxicológico benigno, sin problemas de dependencia o de insomnio de rebote tras la finalización del tratamiento. Es una alternativa a considerar en paciente donde los anteriores fármacos puedan resultar problemáticos, pero sin perder de vista que la melatonina tiene un efecto hipnótico muy modesto, que puede requerir varios días de tratamiento hasta alcanzar una respuesta clínica significativa y ello siempre que sea en las condiciones de uso autorizadas.

Ante la pregunta si necesitamos todos dormir 8 horas, no todos necesitamos dormir las mismas horas, la duración del sueño depende de muchas circunstancias como puede ser la edad y la genética, ya que cada persona es un mundo diferente. También influirán la actividad realizada durante el día y otros factores, como haber dormido siesta o haber pasado largos ratos adormecido. Las personas mayores necesitan dormir menos horas, pero muchas veces no son conscientes de que la disminución de esas necesidades es totalmente normal.

Como consejos, podemos enumerar el cenar al menos 2 horas antes de acostarse, no debe ser una comida copiosa ni demasiado pobre, para evitar la sensación de pesadez o de hambre. No realizar ejercicio físico intenso a menos de 6 horas antes de la hora de acostarse. Minimizar la luz, el ruido y los extremos de temperatura en la habitación. Limitar el consumo de excitantes (café, cola…), sobre todo en las horas próximas a acostarse. Las personas mayores necesitan dormir menos, eso es normal, no hay que preocuparse y si está tomando otros medicamentes informe a su farmacéutico o a su médico.

 

Anastasio Delgado Casas

Farmacéutico comunitario Torre de Juan Abad

 

 

*Foto: <a href=»https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/fondo»>Fondo de vector creado por Iconicbestiary – Freepik.com</a>

Disfruta de la Navidad con una alimentación y hábitos saludables

Casi tan abundantes como las recetas culinarias y las ofertas de exceso alimentario y alcohólico, son las “recetas” para que tales excesos no produzcan los estragos metabólicos previsibles. Muchas de estas recetas carecen de fundamento científico y, en bastantes casos, tienden a complicar o incluso agravar la situación.

El farmacéutico, como profesional de la salud, está comprometido con la sociedad para que su consejo permita alcanzar las máximas cotas de salud. Aunque las fiestas navideñas constituyen para una mayoría de personas momentos entrañables y de celebración familiar, no es menos cierto que suponen una importante – a veces, drástica – interrupción de los hábitos cotidianos, incluyendo los alimentarios. Esto no implica, en general, mayores riesgos para la población general, pero sí puede constituir un problema grave para numerosos pacientes aquejados de patologías crónicas, cuyo curso puede verse alterado de forma desfavorable.

Cuidar la alimentación a lo largo de todo el año es algo que debemos tener siempre presente. El problema de esto reside en que en Navidad el exceso es tan grande que podemos ganar muchos kilos de peso en un corto periodo de tiempo, kilos que luego costará mucho eliminar. Por ello es importante que tomemos cartas en el asunto y evitemos los excesos esta Navidad.

En primer lugar lo que debemos hacer es planificar con antelación el menú que vamos a consumir en nuestra casa. Este menú debe ser variado, dejando de lado los abusos de grasas y alimentos cargados de calorías que no nos harán nada bien, y menos en un momento en el que la actividad física es escasa. Decantarnos por pescados y carnes bajas en grasa es la solución. Pero la base para lograr esto es la planificación, ya que preparar las cosas con tiempo nos dará margen para maniobrar y saber bien lo que vamos a poner sobre la mesa, y evitar así la improvisación que siempre hace que nos decantemos por las variedades alimenticias menos saludables. La previsión en estos casos es la mejor herramienta para evitar que en Navidad engordemos sin control pensando que tampoco hemos comido tanta cantidad para haber ganado tantos kilos. Simplemente se trata de una cuestión de mentalización y cambiar el chip.

Entre las recomendaciones generales cabe destacar especialmente el esfuerzo que debe hacerse por no modificar los hábitos de alimentación y ejercicio físico habitual, o incluso incrementar algo este último con el fin de compensar, al menos parcialmente, el exceso de calorías consumidas; moderar el consumo de alcohol, utilizar fruta entre las comidas y evitar acudir a una celebración gastronómica con el estómago vacío; sustituir las salsas industriales y utilizar la máxima de “comer de todo, pero poco”. El número de comidas también suele ser mayor, mientras en un día normal podemos hacer 3-4 comidas, en estos días podemos perfectamente no parar en todo el día: enganchamos el desayuno con el aperitivo, comida, café con dulces, merienda, cena y lo que venga después de cenar (hasta 7 comidas al día).

Asimismo, es muy frecuente caer en el error de llegar a la comida o a la cena con un ayuno de muchas horas, con la vana esperanza de que “compensar” el previsible exceso alimentario. El error es importante, ya que, lejos de evitar tal exceso, en realidad lo facilita.

La típica “resaca” o la “indigestión” propia de una comida o cena excesiva no suele plantear más riesgos que las molestias características (cefalea, sensación de plenitud abdominal, borborigmos, náuseas o incluso vómitos, diarrea, etc.).

Uno de los aspectos más importantes a considerar son los pacientes con enfermedades crónicas, fundamentalmente de tipo cardiovascular y metabólico, y en particular los diabéticos. Los excesos de comida y de bebidas alcohólicas pueden afectar de forma notable la salud de estos pacientes, incrementando la tensión arterial, los niveles lipídicos, la glucemia, etc., provocando problemas potencialmente importantes.

Los expertos proponen un decálogo conteniendo consejos y pautas saludables para estas fechas, aunque bien podría generalizarse para el resto del año:

No cambies tus hábitos de alimentación y ejercicio habituales. No debes saltarte ninguna toma y mantener una regularidad horaria en las mismas. Reserva los “excesos” para las fechas más señaladas.

  1. ¡Muévete! Con treinta minutos más de ejercicio físico diario podemos compensar las calorías extras de las comidas navideñas.
  2. Controla el alcohol que tomas ya que aporta calorías vacías.
  3. Planifica el menú. Si el plato principal es muy graso (ej. cordero) se deberán preparar entrantes ligeros (ej. vegetales).
  4. Planifica la compra para evitar las sobras.
  5. No dejes de tomar fruta. Puedes preparar como postre y/o sobremesa bandejas con frutas tropicales o entrantes como ensaladas o brochetas de fruta.
  6. Mientras cocinas evita los picoteos.
  7. Sustituye las salsas industriales (muy grasas) por salsas caseras a base de hortalizas, hierbas aromáticas, jugo de limón, yogur desnatado y vinagretas.
  8. Elabore postres caseros reduciendo el contenido de azúcar (se puede sustituir con edulcorantes) y grasas.
  9. “De todo, pero poco”. Si quieres comer de todo lo que hay en la mesa, sírvete en un plato pequeño cantidades de todo lo seleccionado y no repitas.

Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real deseamos a toda la población que disfrute de una Navidad Saludable y que pasen unas felices fiestas.

 

Carmen Del Campo Arroyo                  Farmacéutica en Montiel                                   Vocal de Alimentación del Colegio Oficial             de Farmacéuticos de Ciudad Real

El mal uso de los antibióticos

El uso de los antibióticos es uno de los mayores logros de la historia de la medicina, sin embargo las resistencias de las bacterias a los antibióticos  son hoy un problema de salud.  Por ello la Agencia del medicamento ha diseñado y presentado una campaña para el uso prudente de los antibióticos que ha denominado “Antibióticos tómatelos en serio”.

¿Que son las resistencias?

La resistencia de las bacterias es la capacidad que tienen estos gérmenes para protegerse de los antibióticos con los que pretendemos eliminarlas dando lugar a que si no mueren se hacen resistentes. En nuestro entorno ya hay bacterias resistentes a casi todos los antibióticos conocidos y que causan la muerte a más de 25.000 pacientes año en la UE, 2800 de ellos en España.

¿Cómo aparecen las resistencias?

Las resistencias son el resultado del mal uso de los antibióticos y aparecen cuando el contacto  del antibiótico con la
bacteria es insuficiente en dosis o tiempo. Es por tanto imprescindible cumplir la posología y duración del tratamiento.

¿Cuál es el verdadero problema de las resistencias y porque nos deben preocupar?

Cada vez es mayor el número de bacterias resistentes a los antibióticos y cada vez más complicado tratar las infecciones, heridas y lesiones  pudiendo llegar  a agravarse e incluso producirse la muerte. Necesitamos tener un arsenal de antibióticos útiles.

¿Es verdad que si decidimos tomarlo sin consultar al médico el problema  es nuestro y todo lo más, no nos curaremos?

Esto no es del todo cierto. Cuando un paciente no usa el antibiótico correctamente hay unos riesgos personales pero además se  pone en riesgo a toda la comunidad pues se fomenta la creación de bacterias resistentes y acarrea problemas de salud a otras personas.

Consejos para el uso prudente de los antibióticos

En caso de sospechar una infección se debe acudir siempre al médico.

Enfermedades como la gripe y ciertas infecciones de garganta son producidas por virus y el uso de los  antibióticos no es eficaz para tratarlas.

Es especialmente importante cumplir el tratamiento completo con su dosis correspondiente, aunque se mejore antes. Si se interrumpe el tratamiento se corre el riesgo de que la bacteria vuelva a crecer y a multiplicarse, produciendo así una infección aún más grave.

La duración del tratamiento vendrá especificada en la receta médica.

Los antibióticos son generalmente fármacos seguros, aunque, como todo medicamento pueden producir reacciones adversas. La alergia es uno de los efectos adversos más conocidos.

Otros efectos adversos se producen por la destrucción, además de las bacterias patógenas, de bacterias beneficiosas que se encuentran formando parte de la flora intestinal. Esto puede ocasionar dolor de estómago, diarrea, infecciones vaginales y otros problemas. Para ello es necesario tomar sustancias que equilibren nuestra flora intestinal.

No usar antibióticos que nos hayan quedado de anteriores tratamientos.

Finalmente y muy importante, siempre  la demanda de un antibiótico en la Oficina de Farmacia se debe de hacer con la correspondiente receta médica o bien si es para un animal, por parte de un veterinario.

 

Félix García-Lozano Garzás

Farmacéutico Comunitario

Ciudad Real

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS SÍMBOLOS DEL CARTONAJE DE LOS MEDICAMENTOS?

En los envases de medicamentos podemos encontrar diferentes símbolos que proporcionan información útil, y cuyo conocimiento es importante para llevar a cabo una administración de los mismos de forma segura y un uso correcto tanto por parte del paciente como del profesional sanitario.

Estos símbolos se sitúan en un lugar bien visible del embalaje exterior, de modo que se garantice su máxima legibilidad:

Existe una variante en forma de círculos, que aportan información relativa al tipo de medicamento y a sus condiciones de dispensación, y se sitúan en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del embalaje.

También podemos encontrar símbolos que se refieren de manera específica a la conservación:

  • El asterisco indica que debe conservarse en frigorífico porque es un medicamento termolábil (puede alterarse con el calor) y su temperatura de conservación debe estar comprendida entre 2 y 8º C.
  • El periodo de validez de un medicamento es el comprendido entre su fecha de fabricación y su fecha de caducidad, que es aquella a partir de la cual el medicamento no se puede utilizar. Para todos los medicamentos de uso humano se establece un periodo de validez máximo de 5 años desde su fabricación. Si en el cartonaje aparece un símbolo similar a un diábolo o reloj de arena (dos triángulos unidos verticalmente), quiere decir que su caducidad es inferior a esos cinco años. Los colirios y pomadas para los ojos tienen una vida útil de 20 días una vez abierto el envase, aunque no se haya sobrepasado su fecha de caducidad.

Todos los envases de medicamentos comercializados en España a través de las oficinas de farmacia llevan incorporado el Símbolo SIGRE (Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases) para indicar que el producto se encuentra adherido a este sistema integrado de gestión. El Símbolo SIGRE  se encuentra autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Con su inclusión en el etiquetado, los laboratorios farmacéuticos dan pleno cumplimiento tanto a la normativa medioambiental como a la sanitaria. De esta forma se garantiza que estos residuos recibirán el tratamiento medioambiental adecuado, evitando que puedan dañar nuestro entorno. Para ello, es imprescindible utilizar los medicamentos de forma responsable y eliminarlos cuando ya no sean necesarios. Por tanto, los envases vacíos y los restos de medicamentos que ya no sean necesarios o que hayan caducado deben depositarse en el Punto SIGRE de la farmacia.

Además, hay un conjunto de siglas ubicadas junto al código nacional, o bien, en el cupón precinto, que igualmente hacen referencia al tipo de medicamento, condiciones de dispensación del mismo o financiación:

  • ECM:siglas correspondientes a “Fármacos de Especial Control Médico”. Se trata de medicamentos prescritos por médicos especialistas que requieren de validación sanitaria por sus posibles efectos adversos y se dispensan en oficinas de farmacia con receta médica y visado de inspección.
  • H:siglas de “Medicamento de diagnóstico hospitalario”. Son todos aquellos medicamentos cuya administración y dispensación se realiza dentro del ámbito hospitalario.
  • EFP: significa “Especialidad Farmacéutica Publicitaria”, y en ella se engloban todos los medicamentos que no necesitan de prescripción médica y no son financiados por la seguridad social. Reciben este nombre porque permiten publicitarse al consumidor.
  • DH: medicamentos indicados en patologías que se diagnostican en un medio hospitalario o institución con medios adecuados de diagnóstico. Por ello el diagnóstico y la indicación ha de ser realizada por un médico adscrito a un servicio hospitalario, aunque su administración y seguimiento puedan realizarse fuera del hospital (con receta médica y visado de inspección).
  • TLD:significa “Tratamiento de Larga Duración” y hace mención a aquellos medicamentos cuya dispensación se repite a lo largo del tiempo (enfermedades crónicas).
  • MTP:“Medicamento Tradicional a base de Plantas”.
  • EFG: “Especialidad Farmacéutica Genérica”
  • EQ: “Especialidad Bioequivalente”.
  • EXO: Excluido de la Oferta del Sistema Nacional de Salud.

Con respecto al cupón precinto, también podemos encontrar una serie de siglas y símbolos que es conveniente identificar:

En resumen, la importancia del embalaje de un medicamento reside en que, además de proteger su contenido de agentes externos y facilitar su manipulación, nos proporciona, mediante una serie de símbolos y siglas, la información necesaria para facilitar su adecuada conservación y dispensación, garantizando  así un uso correcto y responsable del mismo.

Sagrario Muñoz Gómez-Pimpollo

Farmacéutica

Puerto-Lápice

Nutrición deportiva: Salud y deporte

Actividad física, ejercicio físico y deporte

Todos sabemos los beneficios que aporta el ejercicio físico a nuestra salud pero cada uno lo practicamos de una manera u otra, desde el mero hecho de ejercitarnos andando hasta aquellos que preparan grandes competiciones de resistencia (Maraton, Ironman…)

Por supuesto realizar ejerció puede hacerse de diferentes maneras, por ejemplo la OMS considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

Ejercicio físico se corresponde más con una práctica de actividad física estructurada, planificada, repetitiva que se realiza buscando un objetivo más especifico relacionado con la mejora o el mantenimiento de la condición física bien asociados a la salud o al rendimiento deportivo.

Mientras que la palabra deporte incluye la realización de este ejercicio físico individual o colectivamente con un objetivo definido (a través  de una competición).

¿Cualquier tipo de deporte mejora la calidad de vida del que la práctica?

Claro, el ejercicio físico moderado puede utilizarse para mejorar la calidad de vida de las personas, de tal manera que pueden intervenir mejorando el sueño, el balance energético, la composición corporal, la regulación del apetito, la función cognitiva y el sistema inmune, entre otros.

Varios estudios han determinado que cada 4 horas sentado aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas y en los jóvenes también aumenta el tejido adiposo.

Por ejemplo, el ejercicio se ha comprobado que reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama en un 50%.

El ejercicio físico mejora los valores de parámetros como el colesterol, triglicéridos, glucosa… Contribuye a disminuir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, osteoarticulares, respiratorias, metabólica, alzheimer, obesidad, osteoporosis y enfermedades en general.

¿Una correcta alimentación es fundamental para la práctica deportiva?

Sin duda. La dieta en la realización de ejercicio físico es muy importante, ya que nos prepara antes, durante y después del mismo.

La dieta debe de ser equilibrada, incorporando todos los grupos de alimentos en las proporciones normales que suponga el aporte necesario tanto de los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) como micronutrientes (vitaminas, minerales…), acompañada de una correcta hidratación dependiendo del ejercicio practicado.

¿Pero la alimentación es igual para todos?

La alimentación del deportista debe de ser individualizada dependiendo de sus condiciones personales, físicas, económicas, psicológicas y deportivas.

Por ejemplo, la energía necesaria para un ejercicio moderado en hombres se requieren 50 kcal/kg/día (80 kg, requiere 4.000 Kcal/día), las mujeres requieren un 10% menos, en torno a 45 kcal/kg/día (es decir, una mujer de 60 kg, requiere 2.700 Kcal/día).

Por tanto, ¿Que debe contener la dieta del deportista?

A grandes rasgos:

  • Hidratos de carbono que deben de suponer un 55-60% de la energía total diaria, para mantener los depósitos de glucógeno completos. Si se realiza un ejercicio de baja intensidad consumiremos 3-4 g/kg/día, mientras que si el ejercicio es de alta intensidad (entre 1-3 h/día), los requerimientos serán de 6-10 g/kg/día. En la dieta se incorporarán hidratos de carbono de un índice glucémico medio-bajo (cereales, verduras, hortalizas y frutas…), dejando, normalmente, los alimentos de alto índice glucémico para la utilización después de realizar el ejercicio físico.
  • También Proteínas que representarán entre el 10-18% del aporte de energía, son imprescindibles en la dieta del deportista ya que desempeñan un papel fundamental en la síntesis, composición y regeneración muscular, del tejido tendinoso y la composición ósea. El consumo será de 1,2-2 g/kg/día. Después de la realización del entrenamiento se utilizarán proteínas de alta calidad (0,25-0,30 g/kg).
  • El porcentaje de Grasas en la dieta se debe de mantener en el rango de 20-25% (se recomienda que nunca sea inferior al 15%), y deben de incorporar los ácidos grasos esenciales, ω-3 (antiinflamatorios y antioxidantes) y ω-6. El aporte principal debe de provenir de ácidos grasos monoinsaturados como el aceite de oliva.
  • Las vitaminas y minerales son importantes reguladores metabólicos, por lo que la práctica deportiva se acompaña de un aumento de los requerimientos de las vitaminas implicadas en el metabolismo energético, proteico, así como aquellas de acción antioxidante.

Generalmente el aporte de vitaminas y minerales se suelen completar con una dieta equilibrada, con alimentos frescos y variados.

Se debe hacer especial hincapié en vitaminas B1, B2, B3 y B6, antioxidantes (C, E y β-carotenos), así como minerales (zinc, cobre y selenio).

Especial atención se debe de tener con el consumo de Hierro

y Calcio, ya que deficiencias en su consumo afecta al rendimiento deportivo. Los requerimientos para deportistas son mayores que para la población general.

¿Cómo se debe distribuir la alimentación de un deportista?

Los deportistas deben de realizar 5 comidas, como mínimo al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena), aunque este modelo en muchos casos debe de adaptarse al ejercicio y los horarios de entrenamiento y/o competición.

Se debe de realizar una buena planificación de la dieta, ya que antes de realizar ejercicio deben de pasar 2-3 horas, así mismo, determinados alimentos con digestiones más lentas se deberían de consumir después de la realizar la actividad física.

Entre 30-60 minutos antes del ejercicio solo se debe de consumir líquidos.

Durante el ejercicio el objetivo es conseguir el aporte necesario de nutrientes para un rendimiento óptimo.

Después del ejercicio debemos regenerar de una forma adecuada proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

En la primera 1-1,5 horas consumiremos hidratos de carbono de absorción rápida con el objetivo de recuperar el glucógeno muscular y proteínas.

Para ello se ingerirá entre 1-1,2 g/kg/h de hidratos de carbono de alto índice glucémico y en torno a 10 g de aminoácidos esenciales en forma de líquidos.

Entre las 2-4 horas después seguiremos reponiendo hidratos de carbono en la misma proporción y el aporte de proteínas será reducirá.

En el día posterior, se seguirán consumiendo hidratos de carbono de índice glucémico medio-alto, y el aporte variara en función del ejercicio que se haya realizado, si ha sido un ejercicio bajo/moderado 5-7 g/kg/día, moderado/intenso 6-10 g/kg/día, y para esfuerzos que superen las 4-6 h/día, 8-12 g/kg/día. El aporte proteico será entre 1,2-2 g/kg/día en todos los casos.

¿Y la hidratación cómo debe de ser para un deportista?

La hidratación es fundamental durante la realización del ejerció físico, por ejemplo cuando se preparan pruebas de resistencia hay que establecer un plan de hidratación antes, durante y después del entrenamiento o de la propia prueba.

Se debe de comenzar el ejercicio físico bien hidratado, para ello se aconseja ingerir unos 5-10 ml/kg de peso entre 2 y 4 horas antes de ejercicio (lo que supondría 350-700 ml).

Es importante durante la realización del deporte, no perder más del 2% del peso corporal, nunca superior al 4%, para ello se recomienda beber durante el ejercicio entre 400-800 ml/hora.

Cuando se termina el ejercicio dependiendo de cómo ha sido este debemos de realizar una correcta hidratación.

Si el ejercicio realizado es menor de 45 minutos, la hidratación se puede realizar solo con agua, si el ejercicio se encuentra entre 45 y 75 minutos, la bebida de rehidratación debería de incorporar hidratos de carbono. Después de un ejercicio superior 75 minutos, se deben de consumir 30-60 g de Hidratos de Carbono por hora.

La hidratación de un deportista o de cualquier persona, se puede controlar con un método sencillo que tiene que ver con el color de la orina. Una persona hidratada tendrá una orina clara y transparente, mientras que la un color más oscuro nos indicará deshidratación.

¿Qué son las ayudas ergogénicas nutricionales?

Las ayudas ergogénicas nutricionales provienen de la dieta de forma natural o de suplementos dietéticos y aumentan la capacidad física, actuando tanto sobre el rendimiento físico (aumento del tejido muscular, la resistencia…) propiamente dicho como sobre el comportamiento psíquico y/o psicológico que modula la actividad física (reduciendo la percepción de cansancio y/o estrés).

Hay que tener en cuenta que algunas de estas ayudas pueden tener una evidencia científica muy baja y se deberían seguir estudiando si realmente ayudan al rendimiento.

La primera ayuda es cumplir las pautas de la nutrición deportiva moderna, con respecto a la composición, distribución e hidratación.

Pero también podemos señalar el consumo de algunas sustancias que pueden ayudar al rendimiento deportivo, mejorar la recuperación o bien evitar el déficit de algún nutriente.

Entre ellas se pueden destacar:

  • Cafeína, actúa sobre el sistema nervioso central, reduciendo la percepción de fatiga y aumentando el estado de alerta.
  • Creatina, es productora de ATP.
  • Otras como Carnosina, L-carnitina, Glutation, vitaminas carotenoides, flavonoides, resveratrol, etc, que tienen una serie de funciones como antioxidantes, o bien como factores en la producción de ATP, es decir energía, a nivel celular.
  • Las vitaminas, su déficit puede provocar una mayor fatiga, menor elasticidad muscular, mayor riesgo de lesiones musculares y disminución del rendimiento.
  • Minerales como Hierro o Calcio, que se debe de controlar que no aparezca un déficit, ya que tienen que ver con el transporte de oxigeno, con el metabolismo energético, la contracción muscular, la excitabilidad…
  • El Sodio, es un componente importante en las bebidas para deportistas ya que es un electrolito fundamental para ayudar a recuperar y mantener un correcto equilibrio de hidratación. Otros minerales como potasio, magnesio, fósforo, selenio, cinc, también son importantes en las ayudas nutricionales ergogénicas.
  • Estas ayudas pueden utilizarse antes, durante y después del ejercicio, para preparar, desarrollar o recuperarse de la actividad física realizada.

Características de las bebidas para deportistas

Estas bebidas suelen tener recomendada una composición específica para obtener una rápida absorción del agua y electrolitos perdido a través del sudor y reponer los hidratos de carbono consumidos durante la actividad física.

  • Tienen entre 80-350 kcal/l
  • No contener más de un 9% de Hidratos de Carbono (90 g/l)
  • Contener al menos 460 mg/l (o 20 mmol/l) de sodio sin sobrepasar los 1.150 mg/l (50 mmol/l).
  • Al menos el 75% de las calorías provendrán de hidratos de carbono de alto índice glucémico, como glucosa, sacarosa y maltodrextrinas.
  • Presentar una osmolaridad entre 200-330 mOsm/kg de agua.

No obstante, la AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición) concluye que no hay necesidad de disposiciones específicas para los alimentos para deportistas.

Estas ayudas no están categorizadas como productos dopantes.

Existen en el mercado una gran cantidad de marcas, tipos, etc., su farmacéutico puede aconsejarle la mejor solución para cada situación.

 

Augusto Ortega Jiménez

Farmacéutico y Nutricionista

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

¿POR QUÉ ES BUENO TOMAR YOGUR?

¿Cuándo ha sido la última vez que te has tomado un yogur? ¿Sabes bien qué es, qué contiene, qué beneficios puede aportarte?

Un yogur es el resultado de la fermentación que determinadas bacterias beneficiosas realizan sobre la leche. Estas bacterias utilizan la lactosa (azúcar de la leche) como fuente de energía y liberan ácido láctico en el proceso, lo que modifica el pH y hace que las proteínas precipiten y se obtenga la consistencia y el sabor característico del yogur. Gracias a esa transformación de la lactosa, muchas personas con intolerancia leve a la misma, pueden tomarlos.

Lo mismo ocurre en los procesos diarreicos donde suele haber una intolerancia transitoria  a la lactosa; dicho de otro modo, en los procesos diarreicos sería recomendable la toma de yogur ya que se van a tolerar bien.

El yogur es fuente de proteínas ya que deriva de la leche. También contiene grasa, vitaminas y minerales destacando, sobre todo, el calcio por lo que es un alimento bastante completo.

Además, las bacterias que contienen son beneficiosas para estabilizar la flora intestinal e impedir el crecimiento de otras bacterias patógenas (el yogur es un alimento probiótico).

Como hemos visto son numerosos los beneficios que aporta el yogur (beneficios nutricionales, mejor digestibilidad que la leche al tener menos lactosa…). Pero no debemos consumirlos en exceso. El principal problema de los yogures es que suelen tener altas cantidades de azúcar añadido. De hecho, en la relación de ingredientes de muchos yogures, aparece el azúcar en segunda posición y ésto no es bueno para la salud ni para una dieta equilibrada. También podemos encontrarnos con yogures griegos que deben su cremosidad a la adición de nata, lo que hace que su consumo deba ser ocasional ya que contienen mucha grasa.

Unos yogures poco recomendables son los enfocados a bebés a partir de 6 meses. Si el bebé toma pecho no tiene sentido sustituir tomas por un derivado lácteo de peor calidad que la leche materna. Si son alimentados con biberón, pueden probarlos para variar pero tienen mucho azúcar, por lo que el consumo debería ser esporádico o, mejor aún, esperar a que el niño sea un poco mayor y optar por yogures naturales no edulcorados.

Y, hablando de los peques de la casa, debemos tener en cuenta que el postre habitual de las comidas no debe ser siempre un yogur de sabores. La mejor opción siempre va a ser fruta, y pueden tomar los yogures de vez en cuando.

También podemos encontrar yogures 0% o desnatados. Éstos tienen disminuido el contenido en grasa por lo que, en principio, van a aportar menos calorías y menos grasas saturadas. Pero hay que tener cuidado porque a veces tienen contenidos en azúcar muy elevados.

Resumiendo, podemos decir que el yogur es un alimento en esencia saludable que podemos tomar varias veces en semana. Pero que debemos tener cuidado al hacer la compra y optar por los naturales (no edulcorados, sin azúcares añadidos). Si no aparece ningún tipo de azúcar entre los ingredientes y tiene hasta 5gramos de azúcar en su composición, podemos decir que éstos son azúcares naturalmente presentes y aceptarlo como yo

gur natural.

Una opción muy saludable y recomendable es el yogur natural, endulzado al momento de consumir con fruta fresca madura y/o frutos secos. Ya que, como dice la OMS, cuanto menos azúcar tomemos, mayor será el beneficio para nuestra salud.

Mª Luz Villalón Casero

Farmacéutica Titular.

Daimiel

UN CELIAC@ EN LA FAMILIA

Minientrada

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La enfermedad celiaca se define con una intolerancia a las proteínas del gluten, presente en el trigo, la cebada, el centeno, avena, y espelta entre otros. Esta intolerancia va a producir que el organismo del celíaco reaccione y se produzca la atrofia de la mucosa del intestino.

¿Cómo se diagnostica? ¿Sintomatología, síntomas y signos? Tratamiento.

Para diagnosticar la celiaquía es necesario un examen clínico muy cuidadoso junto con un análisis de sangre, con distintos marcadores y anticuerpos específicos de la enfermedad. Es probable que también sea necesaria una biopsia intestinal. La sintomatología es muy diversa y engloba falta de apetito, anemia, dolor abdominal, talla baja, dolores óseos, etc. no todos los síntomas han de aparecer ni tampoco todos de manera simultánea, lo que en ocasiones dificulta el diagnóstico, se estima que el 1% de la población europea es celíaca. El único tratamiento para la enfermedad celíaca es la dieta exenta de gluten de por vida.

Convivir con un celíac@

Cuando hay un celíaco en casa, toda la familia ha de adaptarse. Principalmente el celíaco, es de vital importancia que conozca que puede y no puede comer, qué reconozca la infografía “libre de gluten” (FACE). Este proceso, puede inicialmente resultar complejo, dado, aunque SOLO el celíaco ha de seguir la dieta exenta de gluten existen ciertas costumbres arraigadas que ha de interiorizar todas las personas que:

  • Convivan: vivir con un celíaco implica que hay que ser cauteloso, hay que evitar la contaminación cruzada, junto con las medidas que tomemos a la hora de cocinar y comprar, hemos de evitar, por ejemplo: dejar migas de pan o galletas en el sofá o sobre la mesa, lavarnos las manos para manipular su comida, no “mojar” salsas, apoyar los cubiertos en platos con gluten a la hora de servir la comida, también en función de la edad del celíaco dejar a su alcance productos con gluten, etc.
  • Cocinen: utilizar aceite limpio (libre de gluten) para freír, utilizar paneras, no mojar salsas con pan o biscotes, limpiar escrupulosamente utensilios y cubiertos, tablas de cortar, no hornear simultáneamente comida con y sin gluten, etc. sobre todo en hornos de convección, etc. de nuevo evitar la contaminación cruzada.
  • Compren: la persona responsable de la “compra” ha de tener un dominio absoluto de los productos libres de gluten, de aquellos cuyo etiquetado ha de mirar cuidadosamente (embutidos, patés, conservas, etc.). Así como, pongamos como ejemplo que existen embutidos con y sin gluten ha se observarse que no se trinchen con el mismo aparato o este se limpie cuidadosamente, para evitar la contaminación cruzada.
  • Alimentos sin Gluten Alimentos con Gluten Alimentos con Precaución
    • Leche y lácteos, yogures naturales, nata
    • Carnes y vísceras frescas
    • Pescados frescos y congelados
    • Huevos
    • Verduras
    • Hortalizas, frutas y tubérculos
    • Arroz, maíz y tapioca
    • Azúcar y miel
    • Aceites y mantequillas
    • Café en grano o molido, infusiones y refrescos
    • Vinos y bebidas espumosas
    • Frutos secos y crudos
    • Sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y especias naturales
    • Pan, harinas de trigo, cebada, centeno, avena o triticale
    • Productos manufacturados que contengas harinas y proteínas
    • Bollería, pasteles, tartas, galletas, bizcochos, productos de pastelería
    • Pastas (macarrones, espaguetis, tallarines)
    • Bebidas malteadas, destiladas o fermentadas: cerveza, licores, etc…
    • Embutidos
    • Productos de charcutería
    • Yogures de sabores y con trozos de frutas
    • Quesos fundidos, en porciones, sabores
    • Patés y conservas de carne
    • Conservas de pescado en salsa
    • Caramelos y gominolas
    • Bebidas de máquina y sucedáneos
    • Helados
    • Frutos secos envasados
    • Colorante alimentario

Hay que tener en cuenta que cuándo el diagnóstico es a un adulto el proceso de adaptación de la dieta resulta complicado dado que dejar de consumir productos a los que se ha estado habituado y han de ser completamente excluidos, hay que reeducar la alimentación. En el diagnóstico pediátrico puede resultar más complejo el niñ@ ha de aprender a reconocer y distinguir los alimentos prohibidos, permitidos y aquellos por lo que ha de preguntar.

Bibliografía y enlaces de interés

Blanca Suárez Luque

Farmacéutica.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real