Cómo sobrevivir al cólico del lactante y no morir en el intento

Escuchar a un bebé llorando de forma intensa y prolongada durante varias horas seguidas sin ser capaz de calmarle puede ser el mayor de los martirios. En la mayoría de las ocasiones, se debe al cólico del lactante, que padecen entre el 10-40 % de los bebés. Lidiar con ello no debe ser fácil ni para el bebé ni para los padres.

Se trata de un síndrome que tiene lugar en el lactante sano, entre las 2 semanas y los 4 meses de edad, caracterizado por llanto excesivo y repentino, que predomina por la tarde-noche, independientemente del tipo de lactancia (materna o fórmula).

El método que los pediatras utilizan para diagnosticarlo, se conoce como la “norma del 3”: si el bebé llora desconsoladamente más de 3 horas al día (sobre todo al atardecer), más de 3 días a la semana, durante al menos 3 meses.

Los bebés con cólicos suelen presentar irritabilidad y llanto, irregularidad en la defecación, dificultad para dormir; así como, aumento del tono muscular (puños apretados), distensión abdominal, rostro enrojecido y flexión de las piernas sobre el abdomen.

Su causa es desconocida en la actualidad, y se piensa que puede deberse a múltiples factores, como inmadurez del sistema digestivo (meteorismo, estreñimiento, regurgitaciones), intolerancia a proteínas de leche de vaca y/o lactosa, tabaquismo materno, prematuridad, factores psicológicos (que el bebé reclame más contacto físico, adaptación al entorno, ansiedad de los papás).

Los niños que lo padecen se desarrollan y ganan peso de manera normal y no existe ningún tipo de secuela a largo plazo. No duran para siempre, ya que tienden a desaparecer a los 3 o 4 meses de vida.  Si pasado ese tiempo el bebé sigue llorando, es conveniente consultarlo con el pediatra.

Por tanto, al ser un cuadro de evolución favorable y que se resuelve de forma espontánea, la intervención terapéutica no va encaminada a curar, sino a aliviar los síntomas del bebé, y a que sea más llevadero para el resto de la familia.

Ante todo, es fundamental que los padres y cuidadores estén tranquilos y no se dejen llevar por el nerviosismo. Las siguientes recomendaciones les pueden ser de gran utilidad para sobrepasar este episodio desafiante en el desarrollo de su bebé:

  • Si el bebé no tiene hambre, no insistir en que siga mamando o tomando el biberón, y ayudarle a eructar entre tomas.
  • Después de comer, colocarlo en el regazo estirado boca abajo, sosteniendo su tripa y frotándoles suavemente la espalda.
  • Realizar masajes en la zona abdominal puede ayudar a que su sistema digestivo funcione mejor.
  • El movimiento suele calmarlos: pasear con él en brazos o en el coche, sentarse en una mecedora y probar diferentes posturas, o colocarle sobre un columpio o sillita con vibración.
  • Algunos bebés responden positivamente al ruido de fondo constante (a volumen bajo) como el de una cinta de música o incluso el sonido de algún electrodoméstico.
  • Reducir el nivel de estimulación ambiental: acostarle en penumbra en una habitación tranquila.
  • En el caso de lactancia materna, es importante que las mamás eviten los excitantes como el café, el té y las bebidas con cafeína.
  • También pueden funcionar las infusiones digestivas, con hinojo, anís, melisa y manzanilla, que favorecen la expulsión de los gases, y la suplementación con probióticos, para reforzar su flora intestinal.
  • Se puede optar por leches infantiles específicas (fórmulas anticólico o AC) que cuentan en su composición con proteínas parcialmente hidrolizadas, un adecuado contenido en lactosa, prebióticos, ácido β palmítico y harina de semilla de algarrobo, que contribuyen a reducir la formación de gases a nivel digestivo y facilitan su eliminación.

Sagrario Muñoz Gómez-Pimpollo

Farmacéutica

Puerto Lápice

Precaución frente al Anisakis

¿Que es el anisakis?

El Anisakis es un parásito que se puede encontrar en ciertos productos de la pesca y cuyas larvas pasan activas al aparato digestivo humano al ingerir pescado crudo o sometido a preparaciones que no maten al parásito.

Los casos de anisakiosis han aumentado estos últimos años principalmente por dos razones: la mayor presencia del parásito en el pescado capturado y la existencia de nuevos hábitos gastronómicos consistentes en el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocinado.

Los pescados más habitualmente infestados por Anisakis son la merluza, el bacalao, las sardinas, pescadillas, fletan, rodaballo, caballa, jurel, boquerones, arenques y salmón.

¿Qué enfermedades puede causar el anisakis en el hombre?

Cuando se consume pescado crudo parasitado o insuficientemente cocinado, las larvas de Anisakis permanecen vivas y son deglutidas junto con el pescado, alcanzando el estómago o intestino de la persona que las ha ingerido. Esto puede ocasionar fundamentalmente dos tipos de problemas: la anisakiasis y la alergia al anisakis.

La anisakiasis es una enfermedad que se desencadena cuando ingerimos larvas vivas, que se adhieren a la pared del estómago o del intestino con ayuda de un diente que poseen bajo su abertura oral. Esto produce inflamación y dolor, pero también náuseas, vómitos y diarreas. En los casos más graves, las larvas pueden llegar a perforar el estómago o el intestino y migrar a otros tejidos y órganos.

La alergia al anisakis es un problema de salud que puede aparecer sin necesidad de ingerir el parásito vivo. Está producida por compuestos proteicos del parásito que en personas sensibles puede originar desde picor o hinchazón hasta un choque anafiláctico.

¿Como evitar el anisakis?

Cocinando el pescado

Las larvas de Anisakis son sensibles al calor. Se ha demostrado que las larvas se inactivan en un tiempo de 5 a 10 minutos al someter los pescados a tratamientos térmicos en los que se alcancen temperaturas superiores a 60º C en el centro del producto.

Son seguros por lo tanto los productos cocinados completamente, es decir, hervidos y fritos. El cocinado a la plancha también es seguro, siempre y cuando se verifique que el pescado está bien hecho.

Si cocinamos con microondas se debe hacer de forma que se garanticen las condiciones mínimas de temperatura y tiempo. Es conveniente  dar una o dos vueltas al pescado durante la cocción para eliminar puntos fríos y, una vez cocinado, dejar reposar la pieza cubierta durante, al menos, 2 minutos para permitir que la temperatura se distribuya de forma homogénea.

Si durante el cocinado no se van a alcanzar la temperatura recomendada en el tiempo adecuado, será necesario someter al pescado a una congelación previa.

Si el producto se va a consumir crudo

La congelación es uno de los métodos más efectivos para el control y la prevención de la anisakiosis, ya que produce la inactivación de las larvas.

Se recomienda congelar el pescado que se vaya a consumir sin cocinar a una temperatura igual o inferior a – 20º durante 5 días. En frigoríficos domésticos sin indicador de temperatura debe tenerse en cuenta que la temperatura mínima alcanzada, varía en función del número de estrellas, solo los frigoríficos de tres estrellas y los frigoríficos-congeladores de cuatro estrellas alcanzan temperaturas por debajo de los -18º.

Se debe congelar:

  • Los boquerones en vinagre y pescados en escabeche.
  • Sashimi, sushi, carpaccios y otras especialidades a base de pescado crudo.
  • Pescado marinado, como por ejemplo ceviche.
  • Huevas de pescado crudas o prácticamente crudas.
  • Arenques y otros pescados crudos preparados en salmuera o ligeramente salados.
  • Pescados marinos sometidos a ahumado en frío.

Cuando estos productos se compran elaborados, la congelación ya la ha realizado el productor o fabricante.

Para recordar

La Anisakiosis solo se puede contraer si se come pescado o cefalópodos (pulpo, calamar…) parasitado crudos o sometido a preparaciones que no inactiven al parasito. Si el pescado se come convenientemente cocinados no hay peligro de infestación.

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica

Centro de Información del Medicamento. COF Ciudad Real

¿Cómo elegir un repelente de insectos?

Llega el verano, y con él se multiplican las picaduras de insectos. En la mayoría de los casos el problema no pasa de ser una molestia menor que se pasará en unos días. Sin embargo, si la persona es alérgica a la picadura o si el insecto es vector de alguna enfermedad, el problema puede ser más serio.

Los repelentes constituyen una de las herramientas imprescindibles para evitar las picaduras, por eso es de gran importancia  hacer una buena elección del producto.

A la hora de elegir un repelente debemos tener en cuenta una serie de factores: la edad de la persona que lo va a usar, donde vamos a estar (ciudad, campo, países tropicales etc) y la especie de insecto cuya picadura queremos evitar.

¿QUE REPELENTES ENCONTRAMOS EN EL MERCADO?

En la farmacia encontramos distintos tipos de repelentes de los que los principios activos principales son los siguientes:

DEET (NN, dietil-3-metilbenzamida o NN, dietil-m-toluamida):

Es eficaz para la mayoría de especies de insectos y arácnidos. Las concentraciones utilizadas van desde el 5% hasta el 40%. La protección que ofrece es proporcional a la dosis; así pues, concentraciones elevadas proporcionan una duración de acción más larga. Ahora bien, las concentraciones superiores al 50% ya no mejoran el tiempo de protección.

Este preparado se tolera bien, aun así, algunos pacientes han presentado irritación, urticaria y erupciones. Presenta un alto grado de absorción unido a una cierta toxicidad especialmente en niños.

Puede disminuir la eficacia de las cremas protectoras solares. Si se utilizan filtros solares, se debe utilizar el repelente unos 30 o 60 minutos después de haberlos aplicado.

Icaridina o Picaridina (carboxilado de hidroxietil isobutil piperidina): Es un derivado de la pimienta, utilizado en concentraciones que oscilan entre el 10 y el 20%, que presenta actividad ante las garrapatas, los mosquitos y las moscas. En algunos estudios utilizando concentraciones iguales o superiores al 20%, se ha observado que presenta protección frente a especies de mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Anopheles, durante 6 h. Tiene una toxicidad muy baja

Citronela: es un aceite esencial de origen vegetal que se encuentra en muchos repelentes de insectos basados en hierbas naturales.

En general, los repelentes a base de citronela proporcionan menos tiempo de protección que los repelentes con DEET; por lo que, requieren aplicaciones más frecuentes. El aceite de citronela es poco tóxico y su aplicación tópica no suele provocar reacciones adversas.

Es un repelente adecuado en niños y mujeres embarazadas

Citriodiol: o PMD (p-metano-3,8 diol) se obtiene de un tipo de eucali

pto (Eucalyptus citriodora). Hay estudios que muestran que preparados con el 20% de citriodiol podrían ser equivalentes en eficacia y duración de la acción a los preparados de DEET al 20%. Estos preparados en concentraciones del 30% ofrecen una protección frente a especies de los mosquitos de los géneros Aedes, Culex, Anopheles, durante 4-6h.

Este compuesto es un buen repelente de muchos insectos y arácnidos: mosquitos, moscas, piojos, pulgas y garrapatas. Tiene un olor agradable, no presenta efectos adversos importantes, pero puede producir irritación ocular.

IR-3535 (3-N-butil-n-acetil aminopropionato de etilo)

Protege frente a Aedes (especie a la que pertenece el mosquito tigre), Culex (mosquito común) y garrapatas. Hay que destacar que para especies de Anopheles (mosquito del paludismo), el tiempo de protección es de unas 3 horas, lo que le hace recomendable en áreas endémicas de paludismo o malaria.

La toxicidad de este repelente es mínima y básicamente se han notificado reacciones cutáneas leves. Hay que destacar que es un irritante ocular.

¿QUE REPELENTES SE PUEDEN USAR SEGÚN LA EDAD?

Menores de un año

En niños de hasta un año, se recomiendan medidas protectoras como el uso de mosquiteras. Se pueden usar también derivados de aceites esenciales como la citronella.

Niños de 1 a 2 años

Se puede usar el IR-3535. Se trata de una alternativa más eficaz que la citronella aunque por debajo de los 30 meses se recomienda aplicarlo una vez al día.

Hay que tener precaución en no aplicarlo en manos y cara.

A partir de los dos años y adultos

Además de los anteriores puede usarse el Citriodiol y el DEET a concentraciones del 20%

Embarazo y lactancia

Se recomienda el uso de la citronella por su baja toxicidad. Sin embargo, es conveniente saber si se va a viajar a zonas de riesgo que hay datos de estudios que muestran que el DEET se podría administrar en mujeres embarazadas en el segundo y tercer trimestre del embarazo. También hay datos que indican que sería seguro durante la lactancia

ZONAS DE ALTO RIESGO

Para los que viajan a zonas de alto riesgo de transmisión de enfermedades por picadura de mosquito, se recomienda el DEET a concentraciones altas (40- 50%)

La icaridina (20-50%) puede ser una alternativa válida. El IR3535, a pesar de utilizarlo en concentraciones superiores al 20 %, tiene menos capacidad de duración y necesita más aplicaciones. Sólo se recomienda en áreas que no sean endémicas de malaria.

CONSEJOS GENERALES

El repelente siempre se ha de utilizar en el exterior y en espacios abiertos durante el tiempo necesario, y cumplir estrictamente las instrucciones de uso, especialmente el número de aplicaciones diarias permitidas:

  • Los protectores solares pueden interferir en la acción de los repelentes de insectos y hay controversia en el orden de la aplicació En el caso del DEET, se recomienda aplicar primero el repelente. Se pueden utilizar preparados
    combinados, pero hace falta asegurarse de que la concentración es la adecuada para protegerse de la especie endémica
  • No es aconsejable aplicarlos en la ropa
  • Cuando ya no sea necesario el repelente, hay que limpiar la piel con agua y jabón

 

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica. CIM COF Ciudad Real

Consejos sobre Fotoprotección

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real y la Diputación Provincial de Ciudad Real promueven la iniciativa “Consejos sobre Fotoprotección”, donde cobra especial importancia los cuidados que se deben de tener con respecto a la exposición solar de las personas.

Esta campaña recuerda como tanto el índice de radiación solar como el tiempo de exposición al sol son factores a tener en cuenta por la población, ya que están relacionadas con la aparición de lesiones en la piel. Estas son cada vez más frecuentes constituyendo un problema de salud en la población, en algunos casos con desenlace fatal.

La radiación solar es una fuente de energía necesaria para nuestro organismo, aunque la exposición de forma no controlada supone un riesgo para la salud. De esta forma la radiación UVB, UVA, Luz Visible (VIS) e IR puede provocar quemaduras, fotosensibilidad y fotodermatosis a corto plazo, y fotoenvejecimiento cutáneo, cáncer y alteración del sistema inmune a largo plazo.

La fotoprotección tiene como objeto prevenir el daño que sufre nuestra piel como resultado de su exposición a la radiación, gracias a filtros físicos (actúan por reflexión), químicos (actúan por absorción), organominerales (actúan por absorción y reflexión) y biológicos (actúan evitando el estrés oxidativo).

El Índice UV (UVI), propuesto por la OMS, informa sobre la intensidad de la radiación solar en la superficie terrestre y es útil para saber el nivel de protección solar que necesitamos:

  • 1, 2 No requiere fotoprotección
  • 3, 4, 5, 6 y 7 Requiere fotoprotección
  • 8, 9, 10 y 11+ Requiere extra fotoprotección

Consejo farmacéutico:

  1. Evita la exposición al sol en las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 horas.
  2. Usa fotoprotección y ropa adecuada durante las actividades al aire libre. También en días nublados.
  3. Consulta a tu farmacéutico, te ayudará a seleccionar el protector solar más adecuado para tu piel.
  4. Aplícate el protector solar al menos media hora antes de exponerte al sol. Renueva la aplicación cada 2 horas.
  5. No utilices el fotoprotector una vez superado el PAO (Period After Opening) ya que se reduce su eficacia y seguridad.
  6. Aplica la cantidad adecuada de protector solar sin descuidar zonas como orejas, nariz, calva y pies.
  7. Aumenta las precauciones en embarazadas, niños y
  8. Utiliza gafas de sol homologadas, gorra o sombrero y fotoprotector labial.
  9. Hidrata tu piel después de la exposición al sol.
  10. Compensa la deshidratación bebiendo mucha agua.
  11. Recuerda que las cremas autobronceadoras no protegen del sol.
  12. Los fotoprotectores orales protegen la piel del daño oxidativo y de la degradación de proteínas, lípidos y ADN de las estructuras celulares.
  13. Los fotoprotectores orales nunca sustituyen a los tópicos, únicamente los complementan alcanzando una protección solar más integral.
  14. Algunos medicamentos pueden producir fototoxia y/o fotoalergia. Consulta en tu farmacia.
  15. Acude al dermatólogo ante cualquier evolución en un lunar o peca.

Principales medicamentos fotosensibilizantes *Consultar listado completo en Bot PLUS.

  • Antiacneicos
  • Antihistamínicos
  • Anticonceptivos orales
  • Antidepresivos
  • Diuréticos
  • Antiulcerosos
  • Antiinflamatorios
  • Benzodiacepinas
  • Antihipertensivo

Es una iniciativa de:

La importancia de la formulación magistral

Todo el mundo hemos oído hablar alguna vez de la formulación magistral. Algunos encuentran el término misterioso y exotérico, casi relacionado con la alquimia,  mientras que para otros es simplemente una actividad pasada de moda que realizaban los boticarios de siglos anteriores en sus boticas.

Aunque es verdad que la formulación magistral constituye una de las actividades más representativas del origen de la profesión farmacéutica, se ha ido adaptando a lo largo de los años, conservando una extraordinaria importancia y significado en la farmacia actual

¿Qué es una fórmula magistral?

Una fórmula magistral es un Medicamento destinado a un paciente concreto, preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, para cumplimentar exactamente una prescripción médica, en la que se han detallado todas las sustancias medicinales que incluye. Estará elaborada por un farmacéutico, y se dispensará con la debida información al usuario

¿Por qué se prescriben  las fórmulas Magistrales?

La formulación magistral es una actividad de gran utilidad en el campo de la farmacoterapia, sobre todo para la resolución de problemas individuales.

Gracias a la formulación magistral se pueden  preparar medicamentos destinados a un paciente concreto que no puede ser tratado con una especialidad farmacéutica por distintas razones:

  • Que no esté comercializada la dosis del principio activo que necesita el paciente, algo muy frecuente en pediatría
  • Que la forma de administración requerida no esté disponible
  • Que se necesite combinar dos principios activos
  • Que haya desabastecimiento de un medicamento.

También es muy frecuente actualmente  el caso de pacientes que necesitan una formulación especial por: alergia, intolerancias alimentarias (sin almidón de trigo o lactosa), diabetes (sin sacarosa), pieles atópicas (sin parabenos), sensibilidad química, etc.

¿Quién puede elaborar una fórmula magistral?

Las fórmulas magistrales solo pueden ser elaboradas por un farmacéutico o por un técnico especializado y cualificado bajo la supervisión de un farmacéutico.

Se pueden elaborar tanto en servicios de farmacia como en oficinas de farmacia legalmente establecidas. Los laboratorios donde se elaboran las fórmulas magistrales deben cumplir una serie de requisitos que son controlados por los servicios de inspección sanitarios. Los farmacéuticos elaboradores trabajan con guías y protocolos normalizados y están obligados a guardar toda la documentación que manejan para poder realizar un seguimiento en caso de que se produjera alguna incidencia

¿Nos podemos fiar de como se ha elaborado una fórmula magistral?

Las fórmulas magistrales son medicamentos, por lo tanto, tienen un control de calidad de materias primas, elaboración, conservación y distribución como cualquier especialidad farmacéutica. Además se les exige las mismas garantías de seguridad y eficacia.

El Real Decreto 175/2001, establece las normas que se deben respetar en la elaboración de cualquier fórmula magistral o preparado oficinal, y describen las condiciones mínimas que debe reunir el personal, los locales, el utillaje, la documentación, los materiales, la elaboración, el control de calidad y la dispensación de la formulación magistral. Estas normas se conocen como Normas de Correcta Fabricación (NCF) o Good Manufacturing Practices (GMP).

Para concluir

Las fórmulas magistrales son medicamentos hechos a medida del paciente, elaborados por un farmacéutico según las normas de calidad que establece la ley y que cubren un vacío importante que no cubre la industria, sobre todo en el campo de la farmacoterapia infantil.

 

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutico CIM

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

Interacciones Medicamentos-Alimentos

Es habitual que en nuestro día a día que nos preguntéis si el medicamento que os acaban de prescribir es mejor tomarlo “con el estómago vacío o después de las comidas”. O Seguro que habrás oído que el “hierro es mejor tomarlo con zumo de naranja porque hace más efecto”. O conoces a alguien que está en tratamiento con Sintron y hay alimentos que tiene “prohibidos”.

Los alimentos pueden modificar las acciones de los medicamentos provocando cambios en su farmacocinética (alteración de la absorción, distribución, metabolismo o excreción del medicamento), haciendo que hagan más o menos efecto del deseado o incluso que pueda llegar a afectar de forma importante la salud del paciente.

Pero también puede suceder al revés, que sean el uso de un medicamento, casi siempre de forma crónica, el que haga que se aprovechen peor determinados nutrientes que ingerimos con los alimentos.

Hoy vamos a tratar de explicar algunas de las interacciones más importantes entre los fármacos y los alimentos.

  • Anticoagulantes y vitamina k. El consumo de vegetales de hoja verde (espinacas, brócoli, coles, esparrago verde) o el hígado o preparados con algas, té, tofu, puede tener como consecuencia una disminución del efecto anticoagulante del medicamento. Por eso es tan importante en paciente anticoagulados que lleven una dieta variada, pero sin cambios bruscos en su alimentación, para que haya unos niveles constantes de vitamina k en el organismo. Se recomienda limitar el consumo de alimentos con elevada concentración de vitamina k a una ración al día y aquellos alimentos con concentraciones moderadas a no más de 3 diarios.
  • Antiagregantes y ajo y cebolla. El consumo habitual no tiene importancia clínica, pero si es importante tener en cuenta que tanto el ajo como la cebolla tienen propiedades antiagregante plaquetaria y fibrinolítica y aquellos pacientes en tratamiento con Adiro o Clopidogrel no deben consumir suplementos a base de ajo o cebolla.
  • Antidepresivos IMAO y alimentos ricos en tiramina. Los alimentos que tienen elevadas concentraciones de tiramina (es un aminoácido) como pueden ser los quesos curados, el chocolate, embutidos, conservas, vino, cerveza, aguacate, pueden provocar una crisis hipertensiva (aparición aguda de cefalea intensa, naúseas, rigidez de nuca, palpitaciones) pudiendo llegar a derivar en un accidente cerebrovascular en aquellos pacientes en tratamiento con estos antidepresivos. El motivo es que el medicamento inhibe la enzima encargada de metabolizar el aminoácido tiramina en el tracto digestivo. Se acumula y cómo tiene propiedades vasoconstrictoras muy potentes, es capaz de desarrollar este efecto secundario.
  • Diuréticos y alimentos. La administración de diuréticos tipo furosemida junto con alimentos disminuye la absorción del fármaco, reduciendo así su actividad diurética. La recomendación es administrar la furosemida en ayunas y no modificar su pauta de administración. En ayunas significa al menos 30 minutos antes del desayunos, aunque lo recomendable es una hora.
  • Azitromicina y alimentos. En el caso de este antibiótico ocurre lo mismo que con la furosemida. La ingesta de alimentos modifica la absorción de la azitromicina en un 50%. Se recomienda también administrarlo alejado de las comidas, 1 hora antes o 2 horas después.
  • Hierro y alimentos. Alimentos como café, té, leche y lácteos, vino y cereales, pueden disminuir la absorción de hierro. El motivo es que se forman complejos que “secuestran” el hierro impidiendo su absorción. Por eso se recomienda tomarlo alejado 2 horas de cualquier alimento, incluso también de
    cualquier medicación para favorecer su absorción, que de por sí, es baja. La excepción, el consumo conjunto con alimentos ricos en vitamina C, favorece su absorción. Además, el hierro interacciona con varios medicamentos (levofloxacino, levodopa, levotiroxina, bifosfonatos…), haciendo que disminuya la absorción de éstos. Lo mejor para evitarlo, espaciar la administración 2 horas de cualquier alimento y medicamento.
  • Tetraciclinas y leche. Las tetraciclinas son un tipo de antibióticos que actualmente no se usan con tanta frecuencia. Éste tipo de antibióticos va a ver reducida su biodisponibilidad en un 70-80% cuando se administran de manera conjunta con leche y derivados lácteos. Esto quiere decir, que de la dosis que nos tomamos, prácticamente no va a llegar nada de antibiótico al sitio de acción, con lo que no vamos a conseguir eliminar la infección para la que nos estamos tratando. Por este motivo, es recomendable tomar este tipo de antibióticos alejados dos horas de la ingesta de alimentos, sobre todo, de leche y derivados.
  • Benzodiazepinas, carbamazepina, estradiol, sildenafilo, verapamilo… y zumo de pomelo.Son muchos los medicamentos que se van a ver afectados por el consumo de zumo de pomelo.El pomelo suele estar presente en muchos zumos industriales. Si le damos la vuelta al brik de zumo de naranja (y otros) que solemos comprar en el super para ver su composición, podemos encontrar el pomelo entre las frutas que se han utilizado para elaborarlo, y de paso la cantidad de azúcar que le han añadido. El zumo de pomelo (también se puede encontrar con el nombre de Toronja) es un inhibidor de la enzima CYP3A. Ésta proteína se encarga de modificar los medicamentos para que hagan efecto o para eliminarlos.Esto quiere decir que podemos encontrar medicamentos que cuando se administran de forma conjunta con zumo de pomelo van a ver disminuida su acción (cuando el medicamento está en forma de profármaco y necesitamos que se modifique por esta enzima para que ejerza su acción), o que por otro lado, un medicamento nos produzca efectos tóxicos, cuando ésta enzima sea la encargada de oxidar el medicamento para poderlo eliminar del organismo.Así que la recomendación, es que si estás tomando algún medicamento, consulta a tu farmacéutico si éste puede ver modificada su acción por la ingesta de zumo de pomelo.

El uso de determinados medicamentos también puede influir en la absorción de las vitaminas presentes en los alimentos, por lo que puede ser necesaria una suplementación con vitaminas. Vamos a ver algunos ejemplos:

  • Piridoxina (vitamina B6). Esta vitamina se encuentra mayoritariamente en el pescado azul (sardinas, salmón), en las legumbres y en las nueces. Aquellos pacientes con tratamientos como anticonceptivos orales, fenitoína o con un consumo habitual de alcohol, pueden tener un déficit de esta vitamina.
  • Folatos. El ácido fólico (vitamina B9) es necesario para prevenir los defectos en el tubo neural durante el embarazo, para el funcionamiento correcto del corazón y también está implicado en la fabricación de las proteínas y de los glóbulos rojos. Aquellos pacientes en tratamiento con metotrexato, sulfasalazina y fenobarbital, suelen tener asociado a su tratamiento la suplementación de ácido fólico, ya que estos medicamentos “compiten” con el ácido fólico haciendo que éste no se absorba.

Estos son algunos ejemplos de cómo los alimentos y los medicamentos pueden influir entre sí pudiendo llegar a fracasar el tratamiento prescrito por el médico, o que necesitemos una suplementación vitamínica cuando estemos en tratamiento con determinada medicación. El que nos hagan más o menos efecto los medicamentos que tenemos prescritos, pero hay muchos más.

Si quieres saber más o tienes alguna relacionada con tus medicamentos, tienes muy cerca de ti a tu farmacéutico de confianza, el experto en el medicamento.

Laura Mateos Grande

Farmacéutica Titular

Tomelloso

Alimentos funcionales, esos grandes desconocidos

En más de una ocasión, seguro que se ha encontrado en la tienda donde suele hacer la compra con alimentos que en su etiquetado, incluyen frases como: enriquecido con omega-3, rico en calcio o en fibra, con fitoesteroles, probioticos, prebióticos etc.

¿Qué significa ese galimatías? Se trata de lo que se conoce como ALIMENTOS FUNCIONALES, un nuevo y creciente segmento de la industria alimentaria. Se trata de alimentos que además de aportar nutrientes, han demostrado científicamente afectar beneficiosamente a alguna función del organismo, mejorando la salud. Pueden ser un alimento natural, un alimento al que se añade un componente, o un alimento al que se le ha quitado un componente mediante procesos tecnológicos o biológicos.

El concepto de alimentos funcionales nació en Japón. En los años 80, las autoridades sanitarias japonesas se dieron cuenta que para controlar el gasto sanitario, generado por la mayor esperanza de vida de la población anciana, había que garantizar también una mejor calidad de vida. Se introdujo un nuevo concepto de alimentos, que se desarrollaron específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades.

Entre los alimentos funcionales naturales destacan:

  • El aceite de oliva: rico ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado (AGM), que representa entre el 56-84% del contenido de sus ácidos grasos y que también contiene ácidos grasos poliinsaturados o AGP (linoléico,
    linolénico). Los ácidos grasos monoinsaturados reducen los niveles de colesterol total en sangre disminuyendo el llamado «colesterol malo» (LDL-c) y aumentando el “colesterol bueno” (HDL-c). Los ácidos grasos poliinsaturados reducen el colesterol total y los niveles de triglicéridos en sangre, y además disminuyen el riesgo de formación de trombos o coágulos. Por lo tanto, este tipo de grasas tiene propiedades beneficiosas relacionadas con la reducción del riesgo de patologías cardiovasculares.
  • Otro ejemplo de alimento funcional natural es el yogurt, rico en probióticos. Se trata de microorganismos vivos que al ser tomados en cantidades suficientes contribuyen a equilibrar la flora intestinal, por lo que son beneficiosos en caso de diarrea, estreñimiento, o tras un tratamiento con antibióticos. Los probioticos además potencian nuestro sistema inmunológico, acción muy favorable en situaciones en las que nuestras defensas están disminuidas, sea cual sea el motivo (infecciones recurrentes, situaciones de estrés, deportistas de elite con entrenamientos fuertes e intensos, etc.).
  • El término probiotico no debe confundirse con el de prebiotico, Los prebióticos son compuestos que el organismo no puede digerir, pero que tienen un efecto fisiológico en el intestino al estimular, de manera selectiva, el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas. Los prebióticos más conocidos son fructooligosacáridos (FOS), la inulina y los galactooligosacáridos (GOS).
  • Por otra parte hay compuestos que se añaden a muchos alimentos por su efecto beneficioso sobre alguna función del organismo. Un ejemplo de este tipo de sustancias son los fitosteroles. Los fitoesteroles son sustancias parecidas al colesterol humano que se encuentran de forma natural en almendras, nueces, cacahuetes, pipas de girasol, y aceites vegetales (sobre todo, virgen de 1ª presión en frío). Al aportarlos en la dieta, se bloquea la absorción del llamado «mal colesterol» (LDL) en el intestino, por lo que se expulsa junto con las heces. En el supermercado podemos encontrar productos con fitosteroles añadidos, s
    obre todo leche, yogures y margarinas

Para terminar debemos recordar que la Dieta Mediterránea en su conjunto puede considerarse una alimentación funcional.  Los alimentos funcionales pueden ser un complemento de interés para alcanzar una dieta óptima pero la cobertura de las necesidades nutricionales debe realizarse básicamente a partir de una dieta variada, tradicional y saludable.

 

Sagrario Pérez de Agreda Galiano

Farmacéutica CIM

Colegio Oficial de Farmacéuticos de ciudad Real

El insomnio, tu piel y la melatonina

La melatonina es una hormona que produce nuestro cerebro de manera natural y que interviene en numerosas funciones, siendo la más importante el ajuste de los ciclos de sueño y vigilia (ritmo circadiano)

  • Regulación del sueño

Los niveles de melatonina van variando a lo largo del día, aumentando por la noche y facilitando el sueño. Esto ha hecho que, en los últimos años, cada vez se comercialicen más y más productos a base de melatonina para ayudar a conciliar el sueño y mejorar su calidad. Ejemplos claros en los que se puede recomendar su uso es en casos de jet-lag y trabajadores de turnos nocturnos.

No obstante, estos productos han de tomarse con precaución ya que su comercialización es bastante reciente y aún no hay demasiados estudios sobre sus efectos negativos a largo plazo. No está recomendado su uso durante el embarazo, la lactancia, ni con otros medicamentos con los que puede interferir (anticonvulsivantes, algunos antihipertensivos, anticonceptivos…). Por esto, aunque los productos a base de melatonina no necesitan receta y pueden comprarse fuera de las farmacias, lo más recomendable es que se tomen bajo la recomendación de un médico y/o farmacéutico.

Su uso en niños, para la regulación del sueño, puede ser positivo. Pero hay todavía hay pocas investigaciones que avalen su recomendación. Por lo que, lo más adecuado es que la utilización de la melatonina en niños se haga bajo la indicación y supervisión de un pediatra y/o un médico especialista del sueño.

  • Efectos antioxidantes

La melatonina tiene otros muchos efectos entre los que destaca un alto poder antioxidante y efectos beneficiosos sobre el sistema inmune.

Se han visto efectos positivos de su utilización en casos de prevención de migrañas, en el tratamiento de la esclerosis múltiple, en sepsis (infecciones generalizadas), e incluso en el cáncer, aunque falten investigaciones contrastadas para poder decir que realmente sea efectiva en esos casos. Quizá en un futuro se desarrollen medicamentos basados en estos efectos, pero a día de hoy faltan estudios de efectividad y seguridad.

  • Su aplicación en dermofarmacia

Los efectos de la melatonina también han llegado al mundo de la dermofarmacia.  Recientemente, un laboratorio español ha comercializado y patentado una crema revolucionaria al ser la única que combate el envejecimiento de la piel utilizando melatonina y coenzimaQ10. Tras décadas de estudios han demostrado los efectos positivos de la melatonina, que llega al interior de las células (más concretamente al interior de las mitocondrias de las células), aportando numerosos beneficios: repara células dañadas, disminuye las arrugas, mejora la hidratación, recupera la elasticidad y tersura, regenera la piel y tiene efecto antirradicales libres. Es una crema de venta en farmacias y parafarmacias.

La melatonina tiene muchos efectos beneficiosos. Esperamos que se siga investigando sobre ella para conocer mejor en qué terapias se puede utilizar, con qué dosis y qué efectos secundarios, o no, puedan derivarse de su uso.

Mª Luz Villalón Casero

Farmacéutica comunitaria.

Daimiel

Adelgazar utilizando plantas medicinales

En España un 37% de la población adulta padece sobrepeso y hasta el 18% padece obesidad, pero son más preocupantes aún las estadísticas en la población infantil ya que la obesidad supone, aproximadamente casi un 9%, valor que se ha duplicado en sólo 10 años.

La principal causa de este sobrepeso es que ingerimos más calorías de las que gastamos

Esto es debido sobre todo a un cambio en nuestra forma de vida, por un lado ha variado nuestra alimentación consumiendo alimentos con gran cantidad de grasa e hidratos de carbono y además a esto se suma que cada vez somos más sedentarios.

Es importante mantener el peso dentro de unos límites razonables,

ya que tener sobrepeso de forma habitual puede ser un principio de obesidad, además debemos saber que el sobrepeso puede ser un factor de riesgo para distintas enfermedades como diabetes, hipertensión, hiperlipoproteinemias, EPOC y es un factor de riesgo cardiovascular importante, además de producir alteraciones psicológicas, artrosis de cadera y rodilla.

Nuestro objetivo por tanto es mantener un peso adecuado a nuestra edad

No hay soluciones ni productos milagro, se trata de disminuir la ingesta calórica y aumentar el gasto, es decir, hacerlo tanto con medidas nutricionales como con ejercicio físico.

La utilización de plantas medicinales nos va a ayudar al mantenimiento o a la pérdida de peso de forma constante y regular pero siempre que esta administración vaya acompañada de ejercicio físico y de una dieta.

Las plantas medicinales que se pueden aconsejar en el tratamiento del sobrepeso van dirigidas por un lado, a que nos ayuden a mantener una dieta hipocalórica y por otro lado, plantas que faciliten la eliminación de grasa de reserva.

Las plantas que usaremos son las plantas de acción saciante que nos van a permitir que una dieta hipocalórica sea más llevadera y que no pasemos hambre pues nos ayudan a sentirnos saciados. En este grupo destacaremos:

  • Glucomanano
  • Plantago
  • Fucus
  • Vaina de judía

Este tipo de plantas, en contacto con el agua se hinchan aumentando mucho su tamaño, produciendo la sensación de saciedad y provocando una disminución en la ingesta de alimentos. Suelen emplearse también en el tratamiento del estreñimiento ya que regularizan el tránsito intestinal y además ralentizan y disminuyen la absorción de grasas y azúcar. Están contraindicadas en caso de obstrucción intestinal. Conviene distanciar siempre su toma de la de otros medicamentos por interferencia en la absorción.

El fucus como tiene un alto contenido en yodo está contraindicado en pacientes con alguna patología tiroidea. En cuanto a la Garcinia, esta actúa de distinta forma, pues lo hace sobre la transformación de hidratos de carbono en grasas, evita la activación del centro del apetito y la sensación de saciedad dura más tiempo.

Entre las plantas que nos van a ayudar a la eliminación de la grasa de reserva podemos destacar:

  • Chitosan
  • Alcachofa
  • Té verde
  • Mate
  • Guaraná
  • Cáscara de naranja amarga
  • Ácido Linoleico Conjugado o CLA.

No deben tomarse en caso de alteraciones cardiovasculares graves, úlcera gastroduodenal, insomnio, niños menores de 12 años y embarazadas.

El Chitosán tiene la capacidad de absorber hasta un 30% de la grasa de los alimentos de modo que obliga al organismo a usar la grasa de reserva, también se puede usar en ocasiones puntuales cuando se cometen excesos evitando la ganancia de peso.

La alcachofa, sobre todo es eficaz y segura en disfunciones hepatobiliares y se ha observado una disminución de los niveles de colesterol y un efecto diurético.

En ocasiones el sobrepeso se encuentra asociado a una ligera retención de líquidos, por lo que se pueden aconsejar plantas medicinales diuréticas como ayuda al tratamiento adelgazante. Además de la Alcachofa y con mucho más efecto diurético, estarían el Ortosifón o Té de Java. Los diuréticos no deben de usarse en caso de pacientes con insuficiencia renal o cardíaca. Tampoco en embarazadas ni niños.

Hay que recordar que cuando alguien quiera realizar una dieta siempre debe hacerlo bajo la supervisión de un profesional sanitario cualificado.

Que una dieta por sí sola, sólo actúa sobre la ingesta pero también hay que actuar sobre el gasto, de modo que se debe realizar ejercicio físico.

Que la dieta puede ser más efectiva y llevadera con la ayuda de plantas medicinales.

Que para el uso adecuado de estas plantas se debe consultar al farmacéutico para saber cuál o cuáles son las más adecuadas en nuestro caso.

 

Gemma García Guijarro

Farmacéutica Comunitaria

Alcolea de Calatrava

 

Ojo seco

El ojo depende del flujo de las lágrimas para mantener la salud ocular. Las lágrimas están formadas por tres capas. Una capa lipídica, otra capa acuosa y por último la capa mucosa.

Ver Ilustración de Triveño Azañero, M. (2016). La lagrima. [Blog] El diario del optometrista. Available at: http://eldiariodeloptometrista.blogspot.com.es/2016/10/la-lagrima.html [15 de Enero 2018].

El ojo seco o síndrome de disfunción lagrimal es un estado patológico, en el que se produce una:

  • Disminución de la producción lagrimal.
  • Distribución lagrimal defectuosa.
  • Alteración de la superficie ocular

 Se considera que existen dos tipos de ojo seco:

  • OJO SECO ACUODEFICIENTE: existe una disminución de la secreción del componente acuoso de la lágrima. Está presente en:
    • Personas con enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso, síndrome Sjógren).
    • Personas de edad avanzada o empleo de medicamentos sistémicos.
  • OJO SECO EVAPORATIVO: existe una disminución de la secreción del componente lipídico de la lágrima, lo que conlleva a una rápida evaporación lagrimal.
    • En condiciones normales, el componente lipídico estabiliza la lágrima evitando su evaporación.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Con la EDAD el envejecimiento celular fisiológico aumenta, es decir, disminuye la producción de las lágrimas. Aproximadamente, a los 40 años la producción de la lágrima disminuye un 50%.

En el SEXO FEMENINO (sobre todo durante el embarazo y menopausia), se produce una alteración en la producción de la lágrima debido a los cambios hormonales.

Las INFECCIONES (úlceras corneales o conjuntivitis) durante su curación pueden producir cicatrices que dañan al tejido, y con ello una producción lagrimal alterada.

El TABACO produce sequedad ambiental impidiendo una lubricación ocular adecuada.

Los FACTORES AMBIENTALES O EXTERNOS (lentes de contacto, viento, exposición UV…) pueden fomentar la evaporación de la lágrima.

La lectura excesiva sobre las pantallas de ordenador, provoca una DISMINUCIÓN DEL PÁRPADEO, que conlleva un aumento de sequedad ocular al dificultar la renovación de la lágrima.

Algunos MEDICAMENTOS SISTÉMICOS (antihipertensivos, ansiolíticos, antihistamínicos, descongestivos, anticonceptivos…) pueden alterar la lubricación ocular.

Las ENFERMEDADES AUTOINMUNES (Síndrome de Sjögren, artritis reumatoide…) suelen ir acompañadas de sequedad ocular.

El DÉFICIT DE VITAMINA A esta asociado a sequedad ocular.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Sensación arenosa Sensación de pesadez
Sensación de cuerpo extraño Intolerancia a lentes de contacto
Enrojecimiento ocular Sequedad
Visión borrosa Ojos cansados
Ardor / quemazón / picor Lagrimeo

¿CÓMO PREVENIR LA SEQUEDAD OCULAR?

  1. Reducir el uso de fármacos que producen la sequedad ocular.
  2. Beber mucha agua y reducir el consumo de bebidas que faciliten la eliminación de líquidos (café, alcohol…).
  3. Descansar la vista cada cierto tiempo, cuando se trabaje con ordenadores.
  4. Evitar zonas de fumadores, zonas con excesiva calefacción o aire acondicionado.
  5. Limpiar diariamente los párpados.

 DIAGNÓSTICO

Existen test de precisión para el diagnóstico de ojo seco que se realizan en la consulta del especialista. Desde la oficina de farmacia, se realiza unas preguntas para conocer la gravedad de la sequedad ocular y poder actuar:

Leve Moderado/Grave*
¿Tiene síntomas todos los días? 2 – 3 días a la semana Más de 3 días a la semana
¿Los síntomas ocurren en cualquier momento del día o en determinadas situación? En situaciones determinadas (uso continuado de ordenador, lentes de contacto…) En cualquier momento del día (en casa, en la oficina)
¿Cuantas veces al día necesita ponerse lágrimas artificiales? Menos de 3 veces al día Más de 3 veces al día

*Moderado/Grave: enviar al especialista para que valore.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

El ojo seco se caracteriza, habitualmente, por ser una enfermedad benigna pero crónica. Los tratamientos pueden lograr un buen control de los síntomas, pero no la curación completa.

Para el buen control de los síntomas, además de llevar a cabo las recomendaciones preventivas enumeradas anteriormente, hay que tener en cuenta el nivel de gravedad:

LEVE

  • Lagrimas artificiales sin conservantes: están indicadas en todos los niveles de gravedad, y se deben utilizar con mucha frecuencia.
  • Las lágrimas artificiales que contienen ácido hialurónico, son las que a día de hoy, tiene más efectos clínicos beneficiosos

MODERADO

  • Tratamiento antiinflamatorio tópico.
  • Tapones lagrimales.
  • Gafas especiales de cámara húmeda

GRAVE

  • Suero autólogo.
  • Agente mucolíticos.
  • Lentes de contacto terapéuticas.
  • Cirugía.
  • Medicamentos sistémicos (pilocarpina (agonista colinérgico) antiinflamatorios).

El diagnóstico y el tratamiento de la sequedad ocular en las fases menos avanzadas es vital para una buena calidad visual. Por lo tanto, ante los primeros síntomas consulte a su farmacéutico.

 

Mª Isabel Navas Romero

Farmacéutica.

Argamasilla de Alba